ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES REMOTAS 2021 “APRENDO EN CASA”

 

GERENCIA REGIONAL DE SALUD-LAMBAYEQUE

PROTOCOLOS E INFORMACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL COVID 19

Presentación 

La Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, es una institución que trabaja bajo el principio de prevención, desarrollando estrategias integrales que permiten mejorar la calidad de vida de la población. Además, actúa sobre las prioridades regionales en salud, con el fin de lograr un desarrollo sostenido y equitativo de la Región Lambayeque. Te damos la bienvenida a nuestra página web institucional, donde encontrarás información relevante, útil y de interés para la ciudadanía.


Misión 

Somos la Gerencia Regional que conduce y administra el Sistema de Salud en la Región Lambayeque, que genera condiciones adecuadas, para promover el derecho a la salud, de la persona, familia y comunidad, asegurando el acceso a servicios de salud de calidad, de manera articulada con los tres niveles de gobierno y sociedad civil.


Visión 

Ser al año 2022 una Gerencia Regional de Salud líder y competitiva a nivel nacional que garantice la accesibilidad y calidad de la atención integral de salud, basada en la persona, familia y comunidad con personal competente y comprometido, servicios de salud organizados, integrados y articulados, con participación de actores estratégicos en función de las prioridades sanitarias regionales; con enfoque de derechos, género, inclusión social e interculturalidad, que contribuya al desarrollo.

CONTÁCTANOS:

Estimado usuario..!!!!, aquí usted tiene información sobre dirección exacta, teléfonos, correos, ubicación a través del mapa google map, referencias de como llegar y una imagen de nuestro frontis de nuestra institución.

Contáctanos:

Dirección : Av. Salaverry Nro. 1610, Urbanización: José Quiñonez Gonzales, Chiclayo, Departamento de Lambayeque, País : Perú.

Teléfono :

074-201562 - Gerencia

074-219324 - Centro de Sistemas de Información

Correo Institucional : geresa@geresalambayeque.gob.pe

Red Social oficial :

Gerencia Regional de Salud - Lambayeque

Ubicación en google maps.

Fuente:

https://www.google.com.pe/maps/place/Gerencia+Regional+de+Salud+Lambayeque/@-6.7688985,-79.8676526,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x904ceefcfd2244c1:0xb21b2bc63ca9a550!8m2!3d-6.7689038!4d-79.865463

¿Como llegar a nuestra institución?

Estando en la ciudad de Chiclayo, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, usted puede mencionar como referencia, las siguientes lugares:

  • En la recta del estadio Elías Aguirre
  • Frente al Colegio Rosa Flores de Oliva
  • Antes del Restaurant Internacional Fiesta

Nuestro Frontis

INGRESAR A ESTE LINK PARA MAYOR INFORMACIÓN:

👇

DESCARGAR(ABRIR) COMUNICADO MÉDICOS Y PERSONAL DE SALUD


https://web.facebook.com/GERESALAMB/about/?ref=page_internal






ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LOS PADRES DE FAMILIA

·       Concientizar a los padres de familia que la educación es relevante en la vida de sus hijos y que se debe realizar en la modalidad a distancia para prevenir el brote del COVID-19 con la estrategia “APRENDO EN CASA” así mismo, recomendarles que preparen un ambiente acogedor e higiénico para esta labor.

·         Los padres de familia apoyan a sus hijos a elaborar sus PORTAFOLIOS DE APRENDIZAJE “YO APRENDO EN CASA” con los materiales y recursos de su alcance, con el fin de adjuntar sus tareas auténticas encomendadas por su docente y del programa trasmitido por radio, tv, audios y la plata forma virtual de emisión, de costumbre. 

·         Definir la comunicación con apoderados y familias considerando escenarios diversos. En este caso la I.E. "Micaela Bastidas", ubicada en el P.J. "Micaela Bastidas",del distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo se ubica en el escenario de poca conectividad a internet, cuenta con Radio de acceso provincial, y TV. La comunicación solo puede ser por mensajes de texto telefónicos a partir de la programación transmitida en medios de masivos de: Radio y TV, aunque eventualmente los docentes pueden coordinar el uso de la plataforma según la situación de acceso a internet de los estudiantes.

·  El docente debe comunicarse con las madres y padres de familia o apoderados, si es posible con los estudiantes, dado que ellos deben involucrarse activamente para comunicar con las y los medios de aprendizaje.

·  Se Debe definir acuerdos mínimos para la comunicación con las y los estudiantes a través de los medios dispuestos por las familias, cuando esta comunicación sea posible. Sea cual fuese el medio de comunicación establecido, se sobrentiende que no será posible a tender siempre y a toda hora a todos los apoderados o estudiantes, puesto que, se ha elaborado un horario de atención a los padres de familia; así mismo, un horario de clases para los estudiantes de acuerdo a los grados de estudios. En coordinación con el director, subdirector, se establecerán los momentos y tareas posibles a realizar.

· Se recomienda crear grupos de trabajo empleando las aplicaciones que estén a su alcance, como WhatsApp, Google Meet, según áreas o niveles formativos. También contaran con la posibilidad de enviarse mensajes de texto (SMS) con recomendaciones para el trabajo común o recibir mensajes por parte del director con las decisiones de gestión.


HORARIOS DE ATENCIÓN SEGÚN EL GRADO DE ESTUDIOS

👇

PRIMERO DE SECUNDARIA



SEGUNDO DE SECUNDARIA



TERCERO DE SECUNDARIA



CUARTO DE SECUNDARIA

                                                                 




QUINTO DE SECUNDARIA


A R T E  Y  C U L T U R A

PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
GRADOS: 1° Y  2°
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
TEMA: "UN PROYECTO PARA CREAR CONCIENCIA CIUDADANA"

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

  1. ¿Como podemos despertar el interés y generar compromiso en nuestra comunidad y familiar por participar activamente en las elecciones y emitir un voto informado y responsable?
  2. ¿Cuál es el propósito que nos hemos planteado?
  3. ¿En qué tiempo elaboraré mi proyecto?
  4. ¿Qué es un afiche publicitario?
  5. ¿Cuá es el propósito del afiche?
  6. ¿Cómo deben ser los afiches?
  7. ¿Cuáles son los elementos del afiche?-Hable de cada uno de ellos.
  8. Mencione las características del afiche.
PARA LOGRARLO SEGUIREMOS ESTA RUTA DE APRENDIZAJE
Entender la situación y el reto

  • Analizar los afiches de la campaña electoral.
  • Explorar la relación entre las imágenes y los textos, el contraste de color en las imágenes, la fuente tipográfica empleada y las herramientas tecnológicas para seleccionar los recursos apropiadas para elaborar un mensaje en un formato gráfico.
  • Reflexionar sobre el mensaje que se transmite y los que son necesarios para el reto planteado
¿CUÁL SERÁ EL PRODUCTO?
Crear un proyecto artístico con un mensaje para generar conciencia y reflexión sobre la importancia de emitir un voto informado y responsable, dirigido a los ciudadanos, a través de un formato gráfico, dibujos y recortes, y alguna aplicación que les permita crear dicho proyecto.
¿Qué características debe tener nuestro proyecto, a través de un formato gráfico?
TE MUESTRO UN VÍDEO PARA SU ELABORACIÓN O PROCESO

  • Las imágenes pueden ser a través de un formato gráfico u aplicación que el estudiante domine; así mismo puede ser dibujos, recortes como se aprecia en el vídeo propuesto. 
  • Este afiche publicitario debe invitar a la reflexión y a la emisión de un voto informado y responsable.
  • Elegir un tipo de fuente o letra que complemente a la imagen, en un tamaño lo suficientemente visible.
  • Contraste de colores, es decir; si el fondo es oscuro, el texto o fuente de ser de color claro.
  • Considerar elementos característicos de tu comunidad, como:
👉   Colores, símbolos, lengua originaria, entre otras.
👉Problemáticas en Educación( falta de servicios básicos como: agua, desagüe, servicios higiénicos, infraestructura)

👉    Económicos ( Mejorar o subir el sueldo mínimo a todos los trabajadores públicos y las empresa particulares,a sus trabajadores; mejorar el sueldo de los señores jubilados)

👉    Salud( Contar con una infraestructura, equipos y personal médico, que puedan hacer frente a cualquier emergencia sanitaria de manera eficiente)

👉   Transporte (construir mejores pistas y carreteras en las tres provincias de la región Lambayeque)

TE MUESTRO UN VÍDEO AL RESPECTO:
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=XGfiGbTH5i0

ESTIMADO ESTUDIANTE:
  • Primero, Luego que has participado de las clases en WhatsAppGoogle Meet y, si  no quedó claro la explicación, o no participaste de ella, observa bien los vídeos que presento al respecto de la actividad, a atrabajar  en esta entrada de mi blog; empápate de su contenido y escucha con atención ¿cuál es el propósito de aprendizaje de la sesión? ¿cuáles son las evidencias de aprendizaje que tienes que resolver? ¿cuál es el reto que debes cumplir al desarrollar tus actividades. 
  • Debes tener a la mano: tu cuaderno de Arte y Cultura o portafolio, lápiz, lapiceros, reglas y otros materiales de apoyo, de acuerdo a la necesidad de la actividad.
  • Luego que has desarrollado tu actividad, tomando las indicaciones arriba mencionadas y no hay error alguno, tómale fotos a tus evidencias(que estén bien nítidas y en correcta posición las fotos) y envía a mi correo: ellatasm@ugelchiclayo.edu.pe Luego observaré tus evidencias de trabajo, si estas cumplen con el primer punto mencionado, te indicaréTRABAJO RECIBIDO.

A R T E  Y  C U L T U R A

PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
GRADOS: 1° Y  2°
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02
👇

TEMA: Un emprendimiento artístico-cultural para el contexto actual

ACTIVIDAD N° 01: Entendemos el reto y exploramos

Las familias micaelinas en el contexto actual, se dedican al comercio, servicio de mototaxi, y en otras actividades en el complejo “Moshoqueque” del distrito de José Leonardo Ortiz- Chiclayo. Desde que apareció la pandemia, las familias pasan por momentos muy difíciles, en especial en la parte económica; esto nos preocupa por la salud y por las ventas que han disminuido demasiado. Por ello, estamos buscando cómo adaptar nuestros negocios a las nuevas necesidades. Nosotros como integrantes de estas familias debemos ayudar, así que pensemos cómo podríamos ampliar nuestras ofertas a los jóvenes. En ese sentido nos preguntamos:

¿cómo desde la elaboración de un proyecto artístico inspirado en manifestaciones artístico-culturales de nuestra región podemos desarrollar un emprendimiento que apoye a nuestras familias?

ICONOGRAFÍA MOCHICA

La “presentación”, es decir, la comparecencia ritual de un personaje importante es un tema muy presente en la cerámica mochica.

Los personajes que integran la "presentación" son:

  • Sacerdote-guerrero con rayos que le salen de la cabeza y espalda acompañado casi siempre por un perro.
  • Figura de pájaro antropomorfizado.
  • Mujer con vestido largo y trenzas.
  • Personaje que porta unos estandartes con bordes dentados que cuelgan de su espalda, así como una especie de bolsa con el borde decorado con discos.
  • Prisionero desnudo maniatado y sangrante.
  • Los que lo capturan, uno humano y el otro un felino antropomorfizado.

Otros elementos también utilizados en la presentación:

  • Serpientes
  • Un zorro, un pájaro o guerrero-felinos antropomorfizados.
  • Panoplias de armas.
  • Frutos ullucha.
  • ....etc

Algunos de estos personajes son trabajados en la cerámica de forma aislada, pero se los asocia rápidamente con la temática de la "presentación". Ejemplos: el pájaro antropomorfizado, un prisionero desnudo maniatado y sangrante retenido por felinos, el perro que acompaña al sacerdote-guerrero, la mujer de las trenzas y vestido largo.

La caza del ciervo y del león marino son otros de los temas tratados en esta cerámica. En el 1° caso, la cacería la conduce la elite mochica. El 2° caso está asociado a la actividad chamánica. Se conciben como temas relacionados con rituales, de manera que tendrían un trasfondo religioso. La fuente en que se basa este artículo no considera que el tema de la cacería, ya sea del ciervo o del león marino, sea visto como un simple reflejo de una actividad cotidiana “profana”.

Arte erótico mochica

El arte erótico mochica no muestra, según la fuente citada en la bibliografía, un proceso que conduzca a la fecundación y al nacimiento. Se trata de la representación de varias actitudes sexuales (ej:la felación, el coito anal, la masturbación, la caricia del busto y el beso). Se cree que estas representaciones tratan temas relacionados con rituales en un contexto religioso ceremonial. Ciertos datos históricos hacen pensar a Donnan (la fuente), pues se describen a los habitantes indígenas del Perú en momentos de contacto con los europeos, practicando la sodomía (sexo anal) y organizando ceremonias que implicaban orgías sexuales.

Simbología

El arte mochica contiene en sí mismo un sistema simbólico que podría asemejarse al sistema simbólico de un lenguaje. Se puede reconocer un personaje de acuerdo a una combinación de rasgos que lo identifican como su ropa, su tamaño en la composición y las actividades que realiza. Existe un mensaje comprensible para el público a quien está dirigido, y aunque el estilo del artista difiera un poco, el mensaje llegaba de forma correcta.

La información a transmitir está limita por una serie de temas a tratar. La simbólica de este arte siempre tiene una connotación religiosa. Para comprender la interpretación de los personajes en este arte, y a fin de cuentas, su simbólica, se debe conocer el canon artístico mochica tema trabajado por C. Donnan en trabajo citado en la bibliografía.



            











ICONOGRAFÍA DE IGUANA
    IGUANA                            

 


                                    

                                    PERRO                         HOMBRE ANTROPOMORFO



CIVILIZACIÓN MOCHICA




PRENDAS DE VESTIR DISEÑADAS CON ICONOGRAFÍA



PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

Somos herederos de una rica y basta cultura que nos legaron los Moches, Mochicas, Sicán y la  Cultura Lambayeque, a través de diversas actividades representadas en sus cerámicas, fardos funerarios, tejidos; en este caso, utilizaremos la Iconografía Mochica, imágenes y proponer la difusión de sus diseños en las prendas de vestir que permita un emprendimiento artístico-cultural, así mismo, con ello contribuir al bienestar de mi familia y comunidad.



EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
  1. ¿Qué emprendimientos artístico-culturales conoces o has visto en tu entorno? 
  2. ¿Qué productos ofrecen? Elabora una lista en tu Bitácora. 
  3. Lee sobre emprendimientos artístico-culturales en el Recurso• 
  4. ¿Cómo puedes identificar si un emprendimiento es artístico-cultural? • 
  5. ¿Qué impacto crees que tienen los emprendimientos artístico-culturales para los artistas y para sus comunidades? •
  6.  ¿Recordaste o identificaste más emprendimientos artístico-culturales? Añádelos en tu lista. •
  7.  ¿Qué opinas de la iconografía mochica presentados en sus cerámicas? ¿Cuál te interesó más? ¿Por qué? • 
  8.   ¿Qué elemento, iconografía, tradición o símbolo de esta cultura te gustaría que sea parte de tu proyecto? 
  9. ¿Qué es un emprendimiento artístico-cultural?
  10. ¿Qué es emprender?
TE MUESTRO UN VÍDEO AL RESPECTO
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=cBq3SoTCoVg&t=31s

  • Primero, Luego que has participado de las clases en WhatsAppGoogle Meet y, si  no quedó claro la explicación, o no participaste de ella, observa bien los vídeos que presento al respecto de la actividad a trabajar  en esta entrada de mi blog; empápate de su contenido y escucha con atención lo siguiente:
  • 👉¿Cuál es el propósito de aprendizaje de la actividad? 
  • ¿Cuáles son las evidencias de aprendizaje que tienes que resolver? 
  • ¿Cuál es el reto que debes cumplir al desarrollar tus actividades?
  • En lo posible, participa de todas tus clases virtuales, de acuerdo a tu horario programado según el grado.
  • Debes tener a la mano: tu cuaderno de Arte y Cultura o portafolio, lápiz, lapiceros, reglas y otros materiales de apoyo, de acuerdo a la necesidad de la actividad.
  • Luego que has desarrollado tu actividad, tomando las indicaciones arriba mencionadas y no hay error alguno, filma o graba en modo vídeo de tu celular como  evidencias en 45 segundos(Recuerda, tu vídeo debe estar bien nítido o claro y  en correcta posición ) y envía a mi correo: ellatasm@ugelchiclayo.edu.pe
  • Luego observaré tus evidencias de trabajo, si estas cumplen con el primer punto mencionado, 👉 te indicaré
  • TRABAJO RECIBIDO; caso contrario, te envío tu trabajo con las observaciones que hay que mejorar.

  • NOTA: No enviar los trabajos a mi WhatsApp, pues ahí no recibo ni registro ningún archivo, por el contrario se llena la memoria del celular y estos se malogran.
  • CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE PROGRESO DE TUS APRENDIZAJES
  • 👉 DE  0  a 10 en INICIO                                      = C
  • 👉 DE 11 a 13 en PROCESO                               = B
  • 👉 DE 14 a 17  LOGRO ALCANZADO                = A
  • 👉 DE 18 a 20 SUPERÓ EL NIVEL DE LOGRO = AD

¿CÓMO ENVIAR UN VÍDEO POR GMAIL?

A TRAVÉS DE UN CELULAR:
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=_RqEvWb9vrc
A TRAVÉS DE UNA PC O LÁPTOP

A R T E  Y  C U L T U R A

PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
GRADOS: 1° Y  2°
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03
👇

TEMA: "Creamos movimientos para cuidar nuestra salud física y emocional"

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

ACTIVIDAD N° 01: Exploramos con los elementos de la danza
ACTIVIDAD N° 02: Explorar con las emociones y el movimiento
ACTIVIDAD N° 03: Crear dibujos con el cuerpo en movimiento (04 dibujos de tu cuerpo en movimiento)
ACTIVIDAD N° 04: Reflexionar sobre nuestro proceso creativo
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Entendemos el reto
Los estudiantes de nuestra I.E. "Micaela Bastidas" N° 10797, están expuestos a enfermedades virales y de otro tipo. Entre los factores que producen estas enfermedades, están: la contaminación del ambiente, las conductas cotidianas negativas por parte de la población, el cambio de clima, la escasa actividad física.
Ellos están preocupados por su salud, la de sus familiares y de su comunidad. Ante esta situación, nos planteamos las siguientes preguntas:
  • ¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la preservación del ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los efectos negativos que ocasiona la contaminación del aire?
  • ¿Qué proyecto artístico podemos elaborar para transmitir a otras personas el bienestar físico y emocional que se logra a través de la danza y el baile?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA:
  • CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
  • ¿Qué proyecto artístico podemos elaborar para transmitir a otras personas el bienestar físico y emocional que se logra a través de la danza y el baile?
Crear un proyecto artístico que nos motive a explorar con el movimiento corporal para expresar nuestros sentimientos y emociones y mantener nuestra salud, física y emocional.

 ¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?
Un proyecto artístico audiovisual que presente una secuencia de movimientos orientados a explorar emociones, las cuales expresaremos a través de la danza con la intención de mejorar nuestra salud física y emocional, durante el contexto de pandemia.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE CUMPLIR NUESTRO PRODUCTO?
  1. Utiliza un formato visual o audiovisual ( Vídeo). 
  2. Al momento de grabar tu producto: preséntate indicando tus datos personales, grado y sección, área a la que está destinada el producto(ARTE Y CULTURA)
  3. Presenta una secuencia de cinco  movimientos de alguna danza, o baile a ser ejecutado, utilizando y describiendo los elementos de la danza.
  4. Observar el video como guía.
TE MUESTRO UN VÍDEO AL RESPECTO
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=Nv0ODJPROTI

VÍDEO QUE MUESTRA EL PROCESO DE APRENDIZAJE
                               LINK: https://www.youtube.com/watch?v=ngguXxFNafg
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  1. ¿En qué danzas has pensado cuando leías el texto? DESCARGAR (ABRIR) ARCHIVO PDF EXPERIENCIA 3 ACTIVIDAD N° 01
  2. ¿Qué danzas o pasos de baile que conozcas utilizan el nivel alto? 
  3. ¿Alguna vez observaste una danza con la práctica del nivel bajo? 
  4.  ¿Qué es una danza?
  5. ¿Cuál es la diferencia entre danza y baile?- Descríbelo con un ejemplo.
  6.  ¿Con qué identificas el elemento acción? 
  7. ¿Con qué energía te gusta bailar? 
  8. ¿Qué energía reconoces en los bailes de tu entorno?
  9. Menciona y describe las danzas y bailes de tu comunidad o región.
  10. Menciona los elementos de la danza y descríbelos.
  11. En tu comunidad, ¿se presentan las enfermedades respiratorias que le preocupan a Josefina?, ¿por qué crees que son tan frecuentes estas enfermedades que afectan la salud respiratoria en la comunidad?
  12. ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema respiratorio? 
  13. ¿Qué agentes patógenos afectan al sistema respiratorio? 
  14. ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la presencia de los virus y bacterias que afectan al sistema respiratorio? 
  15. Hasta hace un tiempo era raro que la tuberculosis se presente en la población adolescente, ¿por qué los casos de TB pulmonar se están presentando también en adolescentes? 
  • LEE LAS PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 03 
  • Primero,  observa el contenido de la experiencia a trabajar  en esta entrada de mi blog; empápate de su contenido y observa bien los vídeos que te presento.
  • Segundo, en lo posible, participa de las clases virtuales en: WhatsAppGoogle Meet y, si  no quedó clara la explicación, o no participaste de ella, lee y observa en el blog de Arte y Cultura: https://misclasesremotas2021.blogspot.com
  • 👉¿Cuál es el propósito de aprendizaje de la actividad? 
  • 👉¿Cuál es producto que debes presentar?
  • 👉¿Cuáles son las evidencias de aprendizaje que tienes que resolver? 
  • 👉¿Cuál es el reto que debes cumplir al desarrollar tus actividades?
  • En lo posible, participa de todas tus clases virtuales, de acuerdo a tu horario programado según el grado.
  • Debes tener a la mano: tu cuaderno de A R T Y  L T U R A o  portafolio,o ppara el desarrollo y resolución de tus evidencias de aprendizaje, así mismo, al tomar las fotos, observa que éstas, estén nítidas y en correcta posición cumpliendo con las  indicaciones arriba mencionadas y no haya error alguno. 
  • 👉Filma o graba, en modo vídeo tu producto, dando a conocer tus datos personales completos, grado y sección y algunos detalles del contenido de tus evidencias de aprendizaje.
  • FORMA DE ENVÍO DE TUS EVIDENCIAS Y PRODUCTOS
  • 👉Clic, en mensaje nuevo (en la cruz de colores, que dice: redactar- ubicada en la parte superior izquierad para PC, LÁPTOP; en celular, en la parte inferior derecha)
  • 👉Paraellatasm@ugelchiclayo.edu.pe
  • 👉Asunto: ENVÍA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y PRODUCTO DE EXPERIENCIA N°......DE ARTE Y CULTURA
  • Filma o graba en modo vídeo de tu celular, como  evidencias de aprendizaje, en 45 segundos Luego observaré tus evidencias de trabajo, si éstas cumplen con el primer punto mencionado, te indicaréTRABAJO RECIBIDO; caso contrario, te envío tu trabajo con las observaciones que hay que mejorar.

  • NOTA: No enviar los trabajos a mi WhatsApp, pues ahí no recibo ni registro ningún archivo, por el contrario se llena la memoria del celular y estos se malogran.
  • CALIFICACIÓN DEL PROGRESO DE TUS APRENDIZAJES
  • 👉 DE  0  a 10 en INICIO                                      = C
  • 👉 DE 11 a 13 en PROCESO                               = B
  • 👉 DE 14 a 17  LOGRO ALCANZADO                = A
  • 👉 DE 18 a 20 SUPERÓ EL NIVEL DE LOGRO = AD

A R T E  Y  C U L T U R A

PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
GRADOS: 1° Y  2° 3° 4° Y 5°
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

ACTIVIDAD N° 01: 
TEMA: "EXPLORAMOS LA NARRATIVA VISUAL EN EL ARTE"

ACTIVIDAD N° 02: 
"TEMA: "GENERAMOS IDEAS PARA PLASMAR NUESTRAS PROPUESTA"

ACTIVIDAD N° 03: 
TEMA: "EXPLORAR CON EL LENGUAJE VISUAL"

ACTIVIDAD N° 04: 
TEMA: "PLANIFICAMOS Y CREAMOS NUESTRA NARRATIVA VISUAL"
👉👀AQUÍ ESTÁ EL PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE TU NARRATIVA VISUAL

                                                           ACTIVIDAD N° 05: 
TEMA: "REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO PROCESO CREATIVO"


PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Entendemos el reto

A 200 años!, decía Ana y, para esta celebración, teníamos la posibilidad de elegir entre dos caminos. 

Primero, pensar en el bicentenario como una gran fiesta a celebrarse el 28 de julio de 2021 por las razones que hace 200 años nos fueron dadas. 

Segundo, entender este hito histórico como la gran oportunidad para construir juntos el país que queremos, con la seguridad de que hay mucho que celebrar y combatir problemas como la falta de identidad, acceso a nuestros derechos, inseguridad, pobreza, delincuencia y/o drogadicción. Como país, hemos optado por el segundo camino; esto nos permitirá reflexionar y valorar los avances y logros obtenidos a partir de los aportes culturales, sociales, científicos y tecnológicos, para fortalecer nuestros derechos y deberes referidos a la igualdad de oportunidades y al acceso a energía limpia. Ana, consciente del papel importante que tenemos en este momento de la historia, se pregunta con sus compañeros: ¿?, un país donde los ciudadanos ejercen sus derechos y cumplen sus deberes.

  • ¿Cómo a través del arte podemos contribuir con visibilizar las historias de las mujeres que transforman cotidianamente la vida de nuestra comunidad al conmemorarse los 200 años de Independencia?
LA DISCRIMINACIÓN

En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental, orientación sexual, etc.1En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración «desventajosa». Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras por razones arbitrarias.2​ La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo influencia el comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un grupo de privilegios u oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la exclusión del individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.​

Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer a los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas con discapacidad.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
  1. Escribe una lista de mujeres heroínas que participaron en la Independencia del Perú, indicando sus acciones o hechos relevantes.
  2. Escribe una lista de las mujeres de tu región o entorno, a las cuales admiras y ¿por qué?. Piensa en cómo contribuyen a mejorar la vida cotidiana (la tuya o la de otras personas). 
  3. ¿Qué acciones realizan? Luego, vamos a revisar el Recurso 1: Heroínas representadas.
  4.  Describe en una frase la historia que se cuenta en la arpillera.  
  5. ¿Cómo la reconoces al observar la arpillera? 
  6. Describe en una frase la historia que se cuenta en la tabla de Sarhua 
  7. ¿Qué manifestaciones artístico-culturales son representativas de tu localidad o región?(puedes describir las imágenes de las tejedoras de sombrero de Eten y Monsefú; preparación de la chicha lambayecana) 👀 Hay muchas más manifestaciones artísticos-culturales en Lambayeque, solo mencioné dos.
  8. ¿Describe la manifestación artístico-cultural e indica de qué materiales está hecha y cómo se ha elaborado?
  9. ¿Crees que la discriminación sigue vigente en nuestra sociedad peruana? Explica ¿por qué?
  10. Escribe tu apreciación o comentario personal sobre la discriminación.
  11. ¿Crees que la participación de la mujer en el desarrollo activo de nuestro país va en aumento?
  12. ¿Puedes mostrar ejemplos o hacer una relación de las mujeres que participan en el desarrollo activo de nuestro país? 
  13. En el contexto actual de nuestro país, en el aspecto: político, económico, social y educativo, ¿crees que estamos mejorando o seguimos como en la época de la Independencia?- Explica a través de tu apreciación o comentario personal.
  14. A pesar de los  avances y logros obtenidos a partir de los aportes culturales, sociales, científicos y tecnológicos...Menciona, ¿qué problemas( económicos, sociales, políticos)debemos combatir, para obtener logros favorables al desarrollo de nuestro país, donde los ciudadanos gocen plénamente de libertad y justicia social?
TEJEDORAS DE SOMBRERO(ETEN- MONSEFÚ)

PREPARACIÓN DE LA CHICHA LAMBAYECANA

 

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE NARRATIVA VISUAL

Ejercicio práctico para generar ideas para la creación de tu NARRATIVA VISUAL

 

CATEGORÍAS

IDEAS

SUJETOS: ¿Quiénes son las protagonistas y los protagonistas? Descríbelos considerando sus características físicas, personalidades, sus expresiones, quehaceres, actitudes, vestimenta, entre otros.

 

ENTORNO: (espacio y tiempo): ¿Dónde sucede la escena? ¿Cuándo sucede? Describe el lugar, el espacio interior o exterior; los detalles del entorno; los aspectos climáticos; etc. Puedes incluir el año, clima, hora, entre otros. 

 

ACCIÓN: ¿Qué hacen o realizan los personajes? ¿Cómo están (de pie, sentadas, en movimiento, etc.)? 

 

TEXTO: ¿Habrá diálogos o solo un texto que describa las ideas? Si hay diálogos, ¿qué dirán los sujetos? ¿Cómo será su lenguaje corporal? Si no hay diálogos, ¿qué mensaje quieres que acompañe la situación?

 

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Los estudiantes reconocerán representaciones artísticas de las mujeres que participaron en la independencia de nuestro país. Asímismo, identificarán cómo es la particpación de las mujeres de su región o entorno, para luego reflexionar sobre las acciones que les interese visibilizar.

COMPETENCIA:
  • CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
CAPACIDADES:
  • Explora y experimenta los lenguajes del Arte.
  • Aplica procesos de creación.
¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?
Un proyecto artístico que presente una narrativa visual artística de las mujeres que participaron en la independencia de nuestro país. Asímismo, identificarán cómo es la particpación de las mujeres de su región o su entorno, para luego reflexionar sobre las acciones que les interese visibilizar(utilizarás uno de los productos, abajo mencionados)

👉Utiliza un formato visual o audiovisual ( Vídeo)para visibilizar la participación activa de la mujer en  la época de Independencia, en el contexto regional, así mismo,  en el contexto de tu comunidad.
👉Creación de un álbum fotográfico en Power Point para visibilizar la participación activa de la mujer en  la época de Independencia, en el contexto regional, así mismo,  en el contexto de tu comunidad.
👉 Un collage de fotografías de manera creativa para visibilizar la participación activa de la mujer en el contexto de la época de Independencia, contexto regional y en el contexto de tu comunidad.
¿Cómo realizaremos nuestro proyecto de la narrativa visual?
¿Cómo vas a contar tu historia? ¿Será a través de una secuencia de imágenes? Vamos a organizar el espacio para guiar nuestra narrativa. ¡Empecemos!
👀PUEDES UTILIZAR COMO GUÍA EL CUADRO ANTERIOR
CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE NARRATIVA VISUAL

Ejercicio práctico para generar ideas para la creación de tu NARRATIVA VISUAL


TEMA: "EXPLORAR CON EL LENGUAJE VISUAL"

    ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE CUMPLIR NUESTRO PRODUCTO?
    Para evidenciar nuestro aprendizaje, tu proyecto artístico debe mostrar lo siguiente:

    1. Al momento de grabar o presentar tu producto: preséntate o registra  tus datos personales, grado y sección, área a la que está destinada el producto(ARTE Y CULTURA)
    2. Crea un nombre a la historia de tu NARRATIVA VISUAL
    3. TEMA: "EXPLORAR CON EL LENGUAJE VISUAL"
    4. Crear un mensaje que permita visibilizar la participación de las mujeres de tu comunidad,  a través de una narrativa visual,que es un reto que va a generar interés y discusión en los espectadores. ¿Qué reflexiones quieres lograr en quienes vean tu mensaje?
    5. En tu NARRATIVA VISUAL puedes usar las imágenes de las mujeres lambayecanas (las tejedoras de sombrero o la preparación de la chicha lambayecana).
    6. Tu punto de vista sobre la participación de las mujeres de tu comunidad • El sustento de la elección de los elementos del lenguaje visual (planos, armonía y contraste de color) utilizados • La incorporación de algún elemento artístico o influencia propia de tu entorno. 
    TE MUESTRO UN VÍDEO AL RESPECTO
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=Bfr6VU2Zj0w

    VÍDEO DE HEROÍNAS REPRESENTADAS
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=1ePAfT_gdd0

    A R T E  Y  C U L T U R A

    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 1° Y  2° 

    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05

    “Conocemos nuestra marinera y elaboramos un proyecto artístico  regional"
    DURACIÓN        : del 09 al 27 de agosto (03 semanas)

    ACTIVIDADES A DESARROLLAR
    Actividad 1:
    VÍDEO DE LA GRABACIÓN DE LA CLASE DE AYER() EN GOOGLE MEET
    PRIMER GRADO
    LINK: 
    VÍDEO DE LA GRABACIÓN DE LA CLASE DE AYER(11/08/2021) EN GOOGLE MEET
    SEGUNDO GRADO
    LINK: https://drive.google.com/file/d/1DKfEhdHsbQavliq28symOo5uj05bLnL1/view?usp=sharing
    Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con influencia de otras culturas

    Actividad 2: 
    Experimentamos con el lenguaje del arte para planificar nuestro proyecto artístico
    PRIMERO DE SECUNDARIA
    LINK: https://drive.google.com/file/d/1xUc13LCHgCTC-23S_1U-BoXPVAYxW9wC/view?usp=sharing
    VÍDEO DE LA GRABACIÓN DE LA CLASE DE (19 DE AGOSTOEN GOOGLE MEET 
    SEGUNDO GRADO
    LINK:https://drive.google.com/file/d/1xUc13LCHgCTC-23S_1U-BoXPVAYxW9wC/view?usp=sharing

    Actividad 3: 
    PRIMER GRADO
    VÍDEO DE LA GRABACIÓN DE LA CLASE DE AYER(JUEVES 26 DE AGOSTOEN GOOGLE MEET
    LINK: https://drive.google.com/file/d/1OtIcgesSE7ekZxJyI00-2p2qB-i2nftk/view?usp=sharing
    SEGUNDO GRADO
    VÍDEO DE LA GRABACIÓN DE LA CLASE DE(MIÉRCOLES 25 DE AGOSTOEN GOOGLE MEET
    LINK:https://drive.google.com/file/d/1iYePXjXd6jtYG2Jj7kaSCnHi8XO8fhVk/view?usp=sharing
    Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico

     

    II.   PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN


    José, es un estudiante de la I.E. “Micaela Bastidas” del distrito de José Leonardo Ortiz-Chiclayo, y conversaba con su papá al respecto, de que nuestro país posee una gran riqueza artística y cultural; y en especial, la Región Lambayeque, que cuenta con un folclore muy variado en cuanto a: costumbres, fiestas, vestimentas, música, danza y baile, entre otros. Sin embargo, también le preocupa las áreas de cultura de los distintos gobiernos locales, regionales y nacionales, que poco o nada hacen por fomentar y exponer la relevancia que le corresponde al folclore lambayecano. De igual forma, la ciudadanía muestra una indiferencia a su cultura o legado patrimonial, lo que no nos permite relacionarnos adecuadamente entre peruanos, lambayecanos y micaelinos. Frente a esto, nos preguntamos:

    👉¿Qué acciones y conclusiones podemos plantear para una convivencia adecuada en nuestra familia, Institución Educativa y comunidad? 

    👉¿De qué manera podemos fomentar y valorar nuestro folclore lambayecano, teniendo en cuenta y respetando la interculturalidad? 

    III. COMPETENCIAS DEL ÁREA (Propósitos de aprendizaje)


    1.- APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES

    👉 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

         1. ¿Cuál fue tu primera impresión al ver el video de la marinera norteña? 
    2. ¿Qué ideas vienen a tu mente al percibir nuestro baile nacional?
    3. ¿Qué variantes de marinera conoces?
    4. ¿Cómo describirías las características de la danza según su vestuario, los movimientos de los danzarines y la música que los acompaña?
    5. ¿Con qué clase de instrumentos musicales se suele acompañar y cantar nuestra marinera lambayecana?
    6.  ¿En la parte musical: qué características propias presenta nuestra marinera lambayecana?
    7. ¿Haz una pequeña biografía de los compositores de las marineras lambayecanas:
    ·         Emilio Santisteban Niño.
    ·         Abelardo Takahasi Núñez.
    ·         José Escajadillo Farro.
    ·         Manuel Llancari Cuba.
    8.   Describe las variedades de vestimenta de nuestra marinera lambayecana, según su lugar de origen.
    9.    ¿Qué mensajes te transmite la marinera norteña?
    10.  ¿Por qué crees que la mujer baila descalza?
        11.-Haz una reseña histórica de nuestro baile nacional, marinera.

         CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS 

    ¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?

       Crear un proyecto artístico

    • Dibujar y pintar una pareja bailando marinera, en sus diferentes vestimentas( monsefú, mórrope, Túcume e Illimo) de nuestra marinera lambayecana, como parte de una manifestación artístico-cultural, que  permita el intercambio y respeto por la diversidad cultural. Esta información formará parte de una infografía relacionada a una adecuada convivencia familiar, institucional y comunitaria.
    • CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR EL PRODUCTO

    1. SOPORTE O SUPERFICIE: MITAD DE UNA CARTULINA DE COLOR BLANCO.
    2. TÉCNICA:TÉMPERAS, ACUARELA, LÁPICES DE COLOR, ACRÍLICO SATINADO, ETC.
    3. FONDO: PINTAR EL FONDO (EJEMPLO DE FONDOS)



      

    IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

     

    ENFOQUE

    VALORES

    ACTITUDES

    Intercultural

    Respeto a la identidad cultural

    Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes

      

    V.     RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR GRADO


    ÁREA

    ACTIVIDAD

    Arte y cultura

    Actividad 1: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con influencia de otras culturas 

    En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes apreciarán críticamente primero las distintas marineras y luego una manifestación artístico-cultural de su región. La apreciación de las distintas marineras les permitirá reconocer y reflexionar a partir de las influencias culturales de esta danza y sus diversas representaciones regionales. Luego de elegir e investigar una manifestación artístico-cultural de su región, identificarán y reflexionarán sobre las influencias culturales que esta ha incorporado y cómo se expresan artísticamente. Su proceso de apreciación lo registrarán en un boceto

     

    Actividad 2: Experimentamos con el lenguaje del arte para planificar nuestro proyecto artístico

    En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes planificarán su proyecto artístico y elaborarán un boceto para dicho proyecto. Para ello, conocerán qué es un diorama y cómo elaborarlo a partir de la representación de diversos planos para dar profundidad a la escena: primero, por medio de dibujos o fotografías, y, luego, a través del uso de materiales de desecho o de reúso. Después de experimentar la representación de la manifestación artístico-cultural usando los planos en el espacio, planificarán su proyecto artístico a partir de preguntas y elaborarán un boceto del proyecto

    Actividad 3: Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico

    En esta actividad, elaborarán su proyecto, considerando su planificación, y lo socializarán para identificar potenciales mejoras. Representarán la manifestación artístico-cultural investigada en un boceto y buscarán representar las influencias culturales que registraron en la primera actividad. Terminarán evaluando el proceso de acuerdo con los criterios de evaluación

     

    HISTORIA DE NUESTRA MARINERA

     La marinera es un baile que muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la Marina de Guerra del Perú y Miguel Grau.

    El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación Peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

    En 2012, el Congreso de la República peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre que coincide con el día del nacimiento de uno de sus principales intérpretes Augusto Áscuez Villanueva. 

    Los historiadores señalan que el antecedente de la marinera es el fandango y otros ritmos traídos por los españoles durante la colonia los cuales presentaban el baile de parejas y movimientos de cortejo.

    Otros especialistas señalan que la cultura negra es la que motivó la aparición de bailes eróticos donde resalta el zapateo. La nobleza española en reuniones sociales bailaba danzas como el minué y la cuadrilla que fueron vistos por los esclavos que le dieron un estilo propio.

    En lo que muchos coinciden es que tiene como antecedente principal a la zamacueca, que se hizo popular en el siglo XVIII donde se utilizaba el pañuelo.

    DENOMINACIÓN

    Según el músico y compositor chileno de la época José Zapiola, la zamacueca habría llegado a Chile proveniente del Perú entre 1824 y 1825.1011n 3​ Con el tiempo, habría adquirido modalidades y características propias, y se habría transformado en una variante local.11​ Hacia el final de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador,13​ la «zamacueca chilena» llegó al Perú, donde se convirtió en la forma más popular durante las décadas de 1860 y de 1870,5614​ y se hizo conocida entonces como «chilena».123456

    El sábado 8 de marzo de 1879 —antes de la declaratoria de la Guerra del Pacífico (6 de abril de 1879)—, en su columna «Crónica local» del diario El Nacional, Abelardo Gamarra el Tunante reseñó el bautismo de los bailes llamados «chilenas» como «marineras»:15

    No mas chilenas.—Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final á los bailes conocidos con el nombre de chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el pais no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se lla[ma]ba chilena, con el nombre de Marineras.
    Tal titulo tiene su explicacion:
    Primero, la época de su nacimiento será conmemorativa de la toma de Antofagasta por los buques chilenos, —cuestion marina.
    Tendra la alegría de la marina peruana al marchar al combate, —cuestion marina.
    Su balance gracioso imitará el vaiven de un buque sobre las ajitadas olas, —cuestion marina.
    Su fuga será arrebatadora, llena de brio, endiablada como el combate de las dos escuadras, si llega á realizarse, —cuestion marina.
    Por todas estas razones, los nuevos bailes se llamaran, pues, marineras, en vez de chilenas.
    El nombre no puede ser mas significativo, y los músicos y poetas criollos se hallan ocupados en componer para echar á volar por esas calles, letra y música de los nuevos bailes que se bailan, como las que fueron chilenas y que en paz descansen [...].16
    (ortografía original)
    El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres:n 1​ se le llama tondero,n 2​ mozamala, resbalosa,n 2​ baile de tierra, zajuriana y hasta el 79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera».14
    Primeras marineras[editar]

    Dos décadas más tarde, en la sección «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1899), Gamarra señaló:

    Entre fines del siglo XIX17​ e inicios del siglo XX, el apelativo «chilena» siguió usándose;6​ sin embargo, con la Guerra del Pacífico56​ (1879-1884), la ocupación de Lima6​ (1881-1883) y la aparición hacia 1890 de la llamada «Guardia Vieja», terminó por imponerse definitivamente el nombre de «marinera»,4​ que fue declarada baile nacional.56

    Las primeras marineras fueron publicadas en el diario El Nacional en marzo de 1879: el día 8,15​ «La Antofagasta», puerto boliviano ocupado por Chile en esos días, escrita por el Tunante con música de Nicanor Núñez del Prado; y el día 15,15​ «Ciruelas de Chile», escrita y musicalizada por José AlvaradoAlvaradito.18

    En tanto, la primera marinera compuesta para ser cantada con acompañamiento de piano se creó en 1892 con el nombre de La concheperla,n 41​ con letra de el Tunante y música de Alvaradito.6​ Su partitura fue transcrita por Rosa Mercedes Ayarza.1

    A R T E  Y  C U L T U R A

    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 1° Y  2° 

    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06


    I.    DATOS GENERALES

    TÍTULO

    Apreciamos manifestaciones artístico-culturales sobre alimentos del país

    FECHA                   

    Del 30 de agosto al  17 de setiembre del 2021

    DURACIÓN            

    tres semanas

    CICLO-GRADO     

    Ciclo VI (1°y 2°)

    ÁREA                  

    DOCENTE             

    Arte y cultura.

    EDWIN G LLATAS MENDOZA

     PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

    Nuestra madre naturaleza, es en esencia la fuente de vida de todo ser viviente, en especial del ser humano. Ello nos inspira a crear y sentirnos parte de ella; asimismo, vemos muchas manifestaciones artístico-culturales que la celebran, representan e investigan.

    El desarrollo del proceso histórico de nuestro país como república, nos ha permitido visualizar en el tiempo, una flora diversa y rica en especies de plantas en nuestras tres regiones naturales, a través de las manifestaciones artístico-culturales, sobre los alimentos con sus facultades alimenticias y medicinales.

    En nuestra I.E. “Micaela Bastidas” nuestros estudiantes y en su comunidad, debido a la premura del tiempo y la responsabilidad de sus padres con sus trabajos, eligen la forma fácil de alimentarlos con comidas delivery o al paso (comida chatarra) lo que está ocasionando en ellos un sobre peso, problemas de salud y propensos a muchas enfermedades, en un contexto de pandemia.

     

     En esta actividad, luego de conocer algunas manifestaciones artístico-culturales de algunos alimentos de nuestro país y el contexto en que fueron realizadas, vamos a indagar y elegir un alimento de nuestro entorno para profundizar sobre sus características y propiedades curativas. ¡Comencemos! La naturaleza nos inspira a crear y sentirnos parte de ella, usando nuestros sentidos, y hacerlo nos ayuda a mejorar nuestra salud.

    Ante ello se pregunta:

     

    v  ¿De qué manera los alimentos nutritivos de nuestra región, me brindan una buena salud?

    v  Conociendo las características y propiedades curativas de los alimentos de mi región, ¿podemos mejorar nuestra salud?

     

    II.   PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

    1.     Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
    2.     Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

    III. ENFOQUES TRANSVERSALES

     

    ENFOQUE

    VALORES

    ACTITUDES

    De derechos

    Libertad y responsabilidad

    Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.

    V. PRODUCCIÓN

    ¿Cuál será nuestro producto?

    En esta actividad, exploraremos algunos elementos de las artes visuales como la línea y la forma. Esto nos permitirá realizar una propuesta gráfica para dar a conocer el valor e importancia de consumir el alimento que hemos elegido y, así, fomentar su valoración y consumo para cuidar nuestra salud y nutrición. Al final, planificaremos nuestro proyecto artístico gráfico a elaborar.

    PROYECTO ARTÍSTICO

    INFOGRAFÍA

    ·         Elabora una infografía sobre uno de los siguientes alimentos autóctonos de tu región, que tú elijas:

    El pallar, el loche, la calabaza, lúcuma, palta, los ajíes, tamarindo, el tumbo, guanábana, chirimoya, el maíz, etc.

    Infografía sobre el ají amarillo Complejo Arqueológico El Brujowww.elbrujo.pe Fundación Wiesse: www.fundacionwiese.org

    CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR TU INFOGRAFÍA elegido?

    EL BODEGÓN ARTÍSTICO

    ·         Crea un bodegón artístico, en el que incluyas tres alimentos autóctonos de tu región.

    ¿CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR EL PRODUCTo? 

    ¿Hacia quién o quiénes estará dirigido mi proyecto artístico?

    1.   ¿Qué materiales usaré (lápiz, lápices de color, lapiceros, plumones, etc.)?     ¿Sobre qué soporte realizaré mi proyecto artístico gráfico (cartulina, cartón, hoja bond, etc.)
    2.  ¿De qué tamaño será? ¿Utilizaré el soporte de manera vertical u horizontal?
    3.  ¿Lo haré a color? ¿Mostraré toda la planta o solo aquella parte que se consume?
    4.  ¿Cómo usaré la línea y la forma? 7. ¿Cuál será el título de mi proyecto?

    IV. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES  

    GRADOS: 1° y 2°

    Competencias

    Criterios de evaluación.

    Actividades

    Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

    ·                Describe las cualidades estéticas de las manifestaciones artístico-culturales.

    ·                Reconoce la importancia de mantener un organismo saludable.

    ·                Obtiene una información relevante sobre los alimentos autóctonos de su región.

    ·                Compara la información obtenida sobre un organismo ácido y un alcalino.

    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

    1.    Explique el valor nutricional o los beneficios del consumo de un alimento de nuestra región.

    2.    ¿Qué has aprendido sobre el cacao a partir de la observación de las ilustraciones de la planta del cacao y de la lectura?

    3.    ¿Por qué crees que la planta del cacao ha sido representada en la botella mochica y en la moneda? Apreciación personal

    4.    ¿Cuál es la relevancia histórica de la planta de cacao en nuestro continente y en el Perú?

    5.    ¿En qué beneficia el consumo del cacao a nuestra salud emocional y física?

    6.    Haz un listado de los productos alimenticios, autóctonos de tu región, en un cuadro, mapa conceptual, que visualice sus características, propiedades alimenticias y curativas.

    7.    ¿Qué es un bodegón artístico?

    8.    Menciones y explique cada una de las clases de bodegón artístico.

    9.    ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la forma?

    10. ¿Qué platos típicos se preparan en tu región con los productos autóctonos?

    11. ¿Qué es un organismo ácido? ¿Será bueno mantener un organismo ácido?

    12. ¿Qué es un organismo alcalino? ¿Qué beneficios ofrece mantener un organismo alcalino?

    13. Descarga en imágenes de google, la tabla nutricional. Recorta y pega en tu cuaderno.

     

    Actividad 1:

    Apreciamos manifestaciones artístico-culturales sobre los alimentos, sus características, propiedades alimenticias y curativas.

    Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

         Experimenta con los elementos básicos de las formas en el dibujo, para producir su proyecto artístico.

         Planifica y elabora su proyecto artístico tomando decisiones respecto a los elementos básicos que utilizará, que permita comunicar de manera efectiva mensajes, e ideas.

         Registra de manera visual, escrita los procesos que sigue para desarrollar su proyecto. Evalúa la efectividad de su proyecto teniendo en cuenta el impacto del proyecto tanto para sí misma o mismo como para el público al que se dirige.

    Actividad 2:

    Experimentamos con el lenguaje del arte para planificar nuestro proyecto artístico

    Actividad 3:

    Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico

     

    V.   RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR GRADO

     

    ÁREA

    ACTIVIDAD

    Arte y cultura

    Actividad 1: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con influencia de otras culturas 

    En esta actividad, los estudiantes apreciarán críticamente lo expuesto en el vídeo, acerca del cacao y sus beneficios saludables al bienestar emocional, tomando conciencia del consumo de productos naturales que se produce en el  país; asimismo, conocer la importancia de los productos o alimentos autóctonos de su región, para lograr buenos hábitos alimenticios que  fomenten el cuidado de su salud y comunidad.

    Actividad 2: Experimentamos con el lenguaje del arte para planificar nuestro proyecto artístico

    En esta actividad, los estudiantes planificarán un proyecto  artístico mediante un proyecto visual, que permita conocer los alimentos autóctonos de su región, a través de la creación de un bodegón artístico, empleando los elementos fundamentales como la línea y forma.

    Actividad 3: Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico

    En esta actividad, elaborarán su proyecto, considerando su planificación, y lo socializarán para identificar mejoras que ayuden a mantener una buena salud. Pregúntales qué es lo que les hace pensar tu trabajo, y qué mensajes y significados les transmite. Compartirán su proyecto visual con sus familiares. Terminarán evaluando el proceso de acuerdo con los criterios de evaluación.

                                                 A R T E Y  C U L T U R A

    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 1° Y  2° 

    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07

    “Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con temáticas innovadoras"
    DURACIÓN        : del 20 al 08 de octubre (03 semanas)

    PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
    Día a día, en el contexto en el que nos encontramos, nuestras familias afrontan diversas situaciones que afectan la salud de sus integrantes y su bienestar económico. En este contexto, las familias peruanas han respondido con creatividad, generando nuevas formas de percibir y enfrentar la realidad, las cuales les han permitido adaptar, adecuar e implementar diversos objetos o situaciones para su bienestar, y planteando soluciones creativas que le permitan conocer, practicar y difundir las manifestaciones artístico-culturales propias de su región y, a la vez, perpetuar prácticas ancestrales como parte de su Identidad Cultural. De ahí, que es importante reconocer y valorar lo que como familia estamos logrando para continuar mejorando.

    Por ello, nos preguntamos:

    Ante ello se pregunta:

    ¿Conoces a alguien de tu localidad que realice alguna manifestación artístico-cultural? ¿Quién es? ¿Qué es lo que hace?

    ¿Qué manifestación artístico-cultural de nuestra región conoces que represente alguna situación del contexto de la pandemia actual?


    PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

    1. APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES
    2.  CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
    ENFOQUES TRANSVERSALES

    ENFOQUE

    VALORES

    ACTITUDES

          Enfoque inclusivo o atención a la diversidad.

          Enfoque búsqueda de la excelencia.

     

    Libertad y responsabilidad

    Asume con responsabilidad las diversas situaciones de su contexto y, a la vez, genera formas que enfrenten dicha adversidad con responsabilidad y creatividad, que permitan un bienestar en familia.


    ¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?

    En esta actividad, exploraremos algunos elementos de las artes visuales, como el contraste de color, ritmo visual, campos visuales, círculo cromático elementos del diseño, para realizar un catálogo virtual. Esto nos permitirá realizar una propuesta gráfica, de cómo elaborar un catálogo virtual para dar a conocer el mate burilado lambayecano, manifestación artístico-cultural de tu región o comunidad. 

    PROYECTO ARTÍSTICO

    Realizar un catálogo virtual y dar a conocer el proceso de creación del mate burilado de Lambayeque
    ¿Qué procedimiento seguiremos para elaborar nuestro catálogo virtual?

    Para ello usaremos la aplicación Microsoft Power Point.
    Abre una presentación en blanco y explora las funciones básicas del programa, que se encuentran ubicadas en las pestañas  de la parte superior: 
    1.- En inicio, podrás hallar algunas herramientas como el cambio de fuente, tamaño y color de letra, así como subrayado, cursiva entre otras.
    2.- En insertar, encontrarás herramientas para generar una nueva diapositiva subir imágenes o audios, o crear formas diferentes.
    3.- En dibujar, se hallan algunas herramientas de dibujo como lápiz, resaltador entre otras.
    4.- En diseño, podrás dar formato al fondo y encontrarás algunos temas de diseño para cambiar de aspecto a la presentación.
    5.- Para ver cómo se verá la presentación de lo escrito o graficado en tus diapositivas, puedes hacer clic en presentación con diapositivas.
    6.-Explora con la tipografía las diferentes tipos de letra, así como su tamaño, seleccionando el cuadro de texto  o una parte de las letras tipeadas.
    7.-  Explora con los fondos y su relación con la tipografía.
    8.- Explora también el tipo de fondo que puedes agregar. Para ello, puedes ir a pestaña Diseño y, luego, seleccionar Dar formato al fondo para escoger un color que sea de tu agrado.
    9.- También, puedes tomar fotografías de distintas texturas y subirlas a una diapositiva con ayuda de la herramienta insertar.
    10.- Aprovecha para probar el tipo de fuente y el color de letra para explorar el contraste y la armonía de color. En caso de querer agregar más texto, puedes  usar la herramienta Cuadro de texto,  en la pestaña Insertar.
    11.- Explora con las imágenes y su resolución. Sube imágenes para probar su resolución. Puedes usar fotografías o cualquier dibujo. Modifica su tamaño para probar cómo se ve.
    12.- Explora con los trazos y las formas. Aprovecha en dibujar formas y líneas con ayuda de la herramienta Formas, en la pestaña Insertar.
    13.- Prueba usar los distintos elementos que se te proponen.
    14.- Puedes usarlas para realizar un ritmo visual y colocarlas como una cinta gráfica muy parecida a las de las mariposas del catálogo Ruraq maki, Hecho a mano. Explora con el espacio.

    ¿CÓMO CREAR UN CATÁLOGO EN POWER POINT

    TE MUESTRO UN VÍDEO AL RESPECTO
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=o_YemG20hAQ

    Observa con atención la siguiente imagen. La puedes encontrar en mayor tamaño 2 en el recurso 1: 
    EL ARTE COMO TESTIMONIO DE LA REINVENCIÓN.

    Luego de observar la imagen, responde en tu cuaderno de Arte y Cultura.
    1. ¿Qué  observas en la imagen?
    2. ¿Qué piensas o qué te hace recordar al verla?
    3. ¿Qué te hace sentir?
    4. Observa de cerca. ¿Qué detalles observas? ¿Qué elementos se han representado?
    5. ¿Quién o quiénes aparecen en la imagen? 
    6. ¿Qué acciones están realizando?
    7. ¿ Cómo son las líneas, qué formas se utilizan?
    8. ¿Qué escenarios observas?
    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
    1. Mencione los elementos de las artes visuales- Hable de cada una de ellas.
    2. ¿Qué es el ritmo visual?- A través de imágenes, muestre las diferentes clases.
    3. ¿Qué es el contraste tonal?- Muestre ejemplos.
    4. ¿De qué producto se obtiene el mate?- ¿En qué lugares se produce?
    5. Redacte el proceso que lleva crear un mate burilado lambayecano. Explique, paso a paso.
    6. ¿Crees que es importante conocer y dar a conocer, el proceso de creación del mate burilado lambayecano?- ¿Por qué?
    7. Describe las características de la manifestación artístico-cultural a detalle( qué materiales se han utilizado, qué técnicas o procesos se han aplicado, para elaborarla, qué situaciones ha sido representada, quién lo hizo y por qué)
    8. Muestre varias imágenes del mate burilado lambayecano.
    9. ¿Qué objetos de uso cotidiano se realizan con el mate? Dibuje tres objetos o utensilios.
    10. ¿Conoces alguna manifestación artístico-cultural que haya sido objeto de innovación y que represente alguna situación del contexto actual?
    11. Finalmente, con tus propias palabras reflexiona sobre cuál es la importancia de que las manifestaciones artístico-culturales representen situaciones de la vida cotidiana para tomar conciencia de lo que vivimos hoy.
    EL MATE BURILADO LAMBAYECANO
    TE PRESENTO UN VÍDEO AL RESPECTO
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=uODa8tkuvqE

    EL MATE BURILADO DE HUANCAYO
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=rGxQqTGvRB4

    • LEE LAS PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 03 
    • Primero,  observa el contenido de la experiencia a trabajar  en esta entrada de mi blog; empápate de su contenido y observa bien los vídeos que te presento.
    • Segundo, en lo posible, participa de las clases virtuales en: WhatsAppGoogle Meet y, si  no quedó clara la explicación, o no participaste de ella, lee y observa en el blog de Arte y Cultura: 
    • 👉¿Cuál es el propósito de aprendizaje de la actividad? 
    • 👉¿Cuál es producto que debes presentar?
    • 👉¿Cuáles son las evidencias de aprendizaje que tienes que resolver? 
    • 👉¿Cuál es el reto que debes cumplir al desarrollar tus actividades?
    • En lo posible, participa de todas tus clases virtuales, de acuerdo a tu horario programado según el grado.
    • Debes tener a la mano: tu cuaderno de A R T E  Y  L T U R o  portafolio,o ppara el desarrollo y resolución de tus evidencias de aprendizaje, así mismo, al tomar las fotos, observa que éstas, estén nítidas y en correcta posición cumpliendo con las  indicaciones arriba mencionadas y no haya error alguno. 
    • 👉Filma o graba, en modo vídeo tu producto, dando a conocer tus datos personales completos, grado y sección y algunos detalles del contenido de tus evidencias de aprendizaje.
    • FORMA DE ENVÍO DE TUS EVIDENCIAS Y PRODUCTOS
    • 👉Clic, en mensaje nuevo (en la cruz de colores, que dice: redactar- ubicada en la parte superior izquierad para PC, LÁPTOP; en celular, en la parte inferior derecha)
    • 👉Paraellatasm@ugelchiclayo.edu.pe 
    • 👉Asunto: ENVÍA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y PRODUCTO DE EXPERIENCIA N°......DE ARTE Y CULTURA
    • Filma o graba en modo vídeo de tu celular, como  evidencias de aprendizaje, en 45 segundos Luego observaré tus evidencias de trabajo, si éstas cumplen con el primer punto mencionado, te indicaréTRABAJO RECIBIDO; caso contrario, te envío tu trabajo con las observaciones que hay que mejorar.
    • NOTA: No enviar los trabajos a mi WhatsApp, pues ahí no recibo ni registro ningún archivo, por el contrario se llena la memoria del celular y estos se malogran.
    • CALIFICACIÓN DEL PROGRESO DE TUS APRENDIZAJES
    • 👉 DE  0  a 10 en INICIO                                      = C
    • 👉 DE 11 a 13 en PROCESO                               = B
    • 👉 DE 14 a 17  LOGRO ALCANZADO                = A
    • 👉 DE 18 a 20 SUPERÓ EL NIVEL DE LOGRO = AD
      A R T E Y  C U L T U R A
    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA 
    GRADOS: 1° Y  2°


    I.E. "MICAELA BASTIDAS" N° 10797
    José Leonardo Ortiz
    CHICLAYO
    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
    "Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor"

    DURACIÓN DE LA E.D.A. n° 08: Del 18 de octubre hasta el 12 de noviembre(04 semanas)
    SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

    En nuestra I.E. 10797 “Micaela Bastidas” los estudiantes reflexionan respecto a la actual situación de emergencia sanitaria en nuestra comunidad, región, país y en el mundo entero que ha limitado el uso sostenible de los recursos naturales y de los espacios al aire libre para realizar actividades y deportes colectivos y, ha tenido efectos en nuestro desarrollo personal y social, manifestándose como inseguridad, ausencia de autocuidado, afectaciones en nuestra autoestima y desánimo. Así mismo, meditan sobre el incremento del negocio de comida rápida que reparte sus productos por delivery a un precio asequible, originando esto, inadecuados hábitos de vida saludable, teniendo muchas veces como consecuencia enfermedades y sobre peso. Ante esta situación se plantean: 
    👉¿Qué acciones o prácticas podemos promover e implementar para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad?

    PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
    1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
    2.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
    👉¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?
    Cartilla informativa o tik tok, también puede ser un audio que permita la promoción de un estilo de vida saludable, tomando en consideración las necesidades de la comunidad y las potencialidades alimentarias de las ecorregiones.

    👉¿Qué características debe cumplir el producto?
    • Promoción de un estilo de vida saludable.
    • Priorizar alimentos propios de tu región o comunidad.
    • Pueden participar dos o tres estudiantes como máximo.
    • Pueden usar un fondo musical de su agrado, bailar si lo desean.

    ¿CÓMO GRABAR CON TIK TOK?
    TE MUESTRO EL LINK: https://www.youtube.com/watch?v=nZcLHAxThpg

    TE MUESTRO UN VÍDEO INFORMATIVO AL RESPECTO
                        LINK: https://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY


    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
    1. ¿Qué idea tienes sobre estilos de vida saludable?-Investiga al respecto.
    2. ¿Conoces qué función cumplen los alimentos que ingerimos en nuestro organismo?- Explica o grafícalo, a través de un organizador visual.
    3. A través de un cuadro comparativo, analiza y  has un listado de los beneficios alimenticios que nos ofrece, la alimentos nutritivos y saludables, frente a la comida chatarra.
    4. ¿Qué es un organismo ácido?-¿Qué es un organismo alcalino?
    5. Escribe tu apreciación personal al respecto de la pregunta 4.
    6. ¿Conoces o practicas algún deporte, dibujas, pintas, cantas o ejecutas algún instrumento musical, como medio que te permita sentir mejor? Explica y detalla.
    7. ¿Qué canciones o géneros musicales hace que te sientas bien emocionalmente, cuando las escuchas?
    8. Menciona y describe los elementos de la danza.
    9. En Google imágenes, descarga y pega en tu cuaderno la tabla de la pirámide nutricional de alimentos peruanos 2021.
    10. Escribe a tu apreciación personal a través de un comentario sobre la buena alimentación y los estilos de vida saludable.
    A R T E Y  C U L T U R A
    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA 
    GRADOS: 1° Y  2°


    I.E. "MICAELA BASTIDAS" N° 10797
    José Leonardo Ortiz
    CHICLAYO

    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09

    “ASUMIMOS COMPROMISOS ANTE LOS DESAFÍOS DEL BICENTENARIO

    DURACIÓN                             :De noviembre al 17 de diciembre del 2021
    PERIODO DE EJECUCIÓN   :Cuatro semanas
    CICLO                                      : VI
    GRADO                                    : 1° Y 2°
    ÁREA                                       : ARTE Y CULTURA
    DOCENTE                               : EDWIN G LLATAS MENDOZA
    SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
    José, un estudiante de 2do grado de secundaria de la IE, "MICAELA BASTIDAS" en la cuarta experiencia de aprendizaje, narró cómo sería un día en el Perú que anhela, donde todos ejercen sus derechos y cumplen con sus deberes. Él elaboró su narración considerando la situación actual del distrito, región e incluso de nuestro Perú: la contaminación por la basura en las calles y la incapacidad de gestión y ejecución de obras públicas de algunas autoridades. José es consciente de que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan.

    Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero. Frente a esto, nos preguntamos: 

    👉¿Con qué acciones nos comprometemos para consolidar el Perú que anhelamos?

    👉¿De qué manera puedo contribuir en mi comunidad para promover una ciudadanía que respete y cuide nuestro medio ambiente?

    👉¿Cómo a través del arte podemos contribuir a RECICLAR y REUTILIZAR   objetos y cosas que permitan un nuevo uso en nuestra comunidad, evitando más contaminación, al conmemorarse los 200 años de Independencia?

    COMPETENCIAS 

    PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

    1. APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICOS-CULTURALES.

    • Percibe manifestaciones artísticos-culturales.
    • Contextualiza manifestaciones artísticos-culturales.
    • Reflexiona creativa y críticamente manifestaciones artísticos-culturales

    1. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

    • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
    • Aplica procesos creativos.
    • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    Responde a las siguientes preguntas:

    1. Describe, ¿qué sabes sobre el bicentenario del Perú? ¿Por qué se considera una fecha importante en la actualidad?
    2. ¿Cómo te imaginas que se representará al Perú de hoy dentro de 200 años?
    3. Reflexiona, y pregúntate por qué en nuestro distrito de José Leonardo Ortiz, es alarmante la contaminación ambiental ¿Por qué crees que existe en todo nuestro distrito dicha contaminación? ¿Qué razones existen para tal situación?
    4. En el contexto actual de nuestro distrito, ¿crees que los jóvenes de manera organizada, podrían contribuir a mejorar dicha situación?- Explica a través de tu apreciación o comentario personal.
    5. Investiga cada una de las clases de contaminación ambiental y converse con su familia y vecinos, sobre lo nocivo que es quemar la basura.
    6. Describe paso a paso la confección de tu producto de reciclaje e indica, qué utilidad te ofrece.
    7. Recoge información a través de una ficha informativa sobre prevención de la contaminación ambienta y pega en tu cuaderno; así mismo en un lugar adecuado y visible de tu hogar.
    8. ¿En qué te hizo pensar la imagen y el vídeo en el que el artista muestra y analiza cómo elaboró su trabajo? LINK: https://www.youtube.com/watch?v=MGL_wZ9i-Zg&t=207s
    9. ¿Cómo y por qué esta obra podría permitirnos reflexionar sobre la contaminación generada por el plástico de un solo uso?- Muestra el trabajo a tu familia y pregúntales, ¿cuál es su opinión?
    10. Escribe tu apreciación crítica a través de un comentario, de no menos de 8 renglones.
    TE MUESTRO UN VÍDEO AL RESPECTO
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=MGL_wZ9i-Zg&t=207s



    LINK:  https://www.youtube.com/watch?v=nCnHVXiSexU


    ¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?

    • Realiza creaciones artísticas con material de reciclaje que hagan posible el cuidado de nuestro planeta(Al respecto, hay muchos vídeos tutoriales sobre creaciones artísticas con material de reciclaje).

    ¿Qué características debe cumplir el producto?
    • El procedimiento de confección de tu producto de reciclaje lo registrarás en un vídeo( 2 minutos de duración)
    • Si está en condiciones de editar dicho vídeo con alguna aplicación, lo puede hacer.
      LEE LAS PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 09 
    • Primero,  observa el contenido de la experiencia a trabajar  en esta entrada de mi blog; empápate de su contenido y observa bien los vídeos que te presento.
    • Segundo, en lo posible, participa de las clases virtuales en: WhatsAppGoogle Meet y, si  no quedó clara la explicación, o no participaste de ella, lee y observa en el blog de Arte y Cultura: https://misclasesremotas2021.blogspot.com
    • 👉¿Cuál es el propósito de aprendizaje de la actividad? 
    • 👉¿Cuál es producto que debes presentar?
    • 👉¿Cuáles son las evidencias de aprendizaje que tienes que resolver? 
    • 👉¿Cuál es el reto que debes cumplir al desarrollar tus actividades?
    • En lo posible, participa de todas tus clases virtuales, de acuerdo a tu horario programado según el grado.
    • Debes tener a la mano: tu cuaderno de A R T E  Y  L T U R o  portafolio,o ppara el desarrollo y resolución de tus evidencias de aprendizaje, así mismo, al tomar las fotos, observa que éstas, estén nítidas y en correcta posición cumpliendo con las  indicaciones arriba mencionadas y no haya error alguno. 
    • 👉Filma o graba, en modo vídeo tu producto, dando a conocer tus datos personales completos, grado y sección y algunos detalles del contenido de tus evidencias de aprendizaje.
    • FORMA DE ENVÍO DE TUS EVIDENCIAS Y PRODUCTOS
    • 👉Clic, en mensaje nuevo (en la cruz de colores, que dice: redactar- ubicada en la parte superior izquierad para PC, LÁPTOP; en celular, en la parte inferior derecha)
    • 👉Paraellatasm@ugelchiclayo.edu.pe 
    • 👉Asunto: ENVÍA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y PRODUCTO DE EXPERIENCIA N°......DE ARTE Y CULTURA
    • Filma o graba en modo vídeo de tu celular, como  evidencias de aprendizaje, en 45 segundos Luego observaré tus evidencias de trabajo, si éstas cumplen con el primer punto mencionado, te indicaréTRABAJO RECIBIDO; caso contrario, te envío tu trabajo con las observaciones que hay que mejorar.

    • NOTA: No enviar los trabajos a mi WhatsApp, pues ahí no recibo ni registro ningún archivo, por el contrario se llena la memoria del celular y estos se malogran.
    • CALIFICACIÓN DEL PROGRESO DE TUS APRENDIZAJES
    • 👉 DE  0  a 10 en INICIO                                      = C
    • 👉 DE 11 a 13 en PROCESO                               = B
    • 👉 DE 14 a 17  LOGRO ALCANZADO                = A
    • 👉 DE 18 a 20 SUPERÓ EL NIVEL DE LOGRO = AD
    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 3° 4° Y 5°
    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
    TEMA: "UN PROYECTO PARA CREAR CONCIENCIA CIUDADANA"
    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
    1.  podemos despertar el interés y generar compromiso en nuestra comunidad y familiar por participar activamente en las elecciones y emitir un voto informado y responsable?
    2. ¿Cuál es el propósito que nos hemos planteado?
    3. ¿En qué tiempo elaboraré mi proyecto?
    4. ¿Qué es un afiche publicitario?
    5. ¿Cuál es el propósito del afiche?
    6. ¿Cómo deben ser los afiches?
    7. ¿Cuáles son los elementos del afiche?-Hable de cada uno de ellos.
    8. Mencione las características del afiche.
    PARA LOGRARLO SEGUIREMOS ESTA RUTA DE APRENDIZAJE
    Entender la situación y el reto
    • Analizar los afiches de la campaña electoral.
    • Explorar la relación entre las imágenes y los textos, el contraste de color en las imágenes, la fuente tipográfica empleada y las herramientas tecnológicas para seleccionar los recursos apropiadas para elaborar un mensaje en un formato gráfico.
    • Reflexionar sobre el mensaje que se transmite y los que son necesarios para el reto planteado
    ¿CUÁL SERÁ EL PRODUCTO?
    Crear un proyecto artístico con un mensaje para generar conciencia y reflexión sobre la importancia de emitir un voto informado y responsable, dirigido a los ciudadanos, a través de un formato gráfico, dibujos y recortes, alguna aplicación que les permita crear dicho proyecto.
    ¿Qué características debe tener nuestro proyecto, a través de un formato gráfico?
    TE MUESTRO UN VÍDEO PARA SU ELABORACIÓN O PROCESO


    • Las imágenes pueden ser a través de un formato gráfico u aplicación que el estudiante domine; así mismo puede ser dibujos, recortes como se aprecia en el vídeo propuesto. 
    • Este afiche publicitario debe invitar a la reflexión y a la emisión de un voto informado y responsable.
    • Elegir un tipo de fuente o letra que complemente a la imagen, en un tamaño lo suficientemente visible.
    • Contraste de colores, es decir; si el fondo es oscuro, el texto o fuente de ser de color claro.
    • Considerar elementos característicos de tu comunidad, como:
    👉   Colores, símbolos, lengua originaria, entre otras.
    👉Problemáticas en Educación( falta de servicios básicos como: agua, desagüe, servicios higiénicos, infraestructura)

    👉    Económicos ( Mejorar o subir el sueldo mínimo a todos los trabajadores públicos y las empresa particulares,a sus trabajadores; mejorar el sueldo de los señores jubilados)

    👉    Salud( Contar con una infraestructura, equipos y personal médico, que puedan hacer frente a cualquier emergencia sanitaria de manera eficiente)

    👉   Transporte (construir mejores pistas y carreteras en las tres provincias de la región Lambayeque)


    TE MUESTRO UN VÍDEO AL RESPECTO:
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=DcQjh5hso7E

     

    • Primero, Luego que has participado de las clases en WhatsAppGoogle Meet y, si  no quedó claro la explicación, o no participaste de ella, observa bien los vídeos que presento al respecto de la actividad, a atrabajar  en esta entrada de mi blog; empápate de su contenido y escucha con atención ¿cuál es el propósito de aprendizaje de la sesión? ¿cuáles son las evidencias de aprendizaje que tienes que resolver? ¿cuál es el reto que debes cumplir al desarrollar tus actividades. 
    • Debes tener a la mano: tu cuaderno de Arte y Cultura o portafolio, lápiz, lapiceros, reglas y otros materiales de apoyo, de acuerdo a la necesidad de la actividad.
    • Luego que has desarrollado tu actividad, tomando las indicaciones arriba mencionadas y no hay error alguno, tómale fotos a tus evidencias(que estén bien nítidas y en correcta posición las fotos) y envía a mi correoellatasm@ugelchiclayo.edu.pe 
    • Luego observaré tus evidencias de trabajo, si estas cumplen con el primer punto mencionado, te indicaréTRABAJO RECIBIDO.

     



    I.E. "MICAELA BASTIDAS" N° 10797
    José Leonardo Ortiz
    CHICLAYO
    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 3° 4° Y 5°
    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02
    👇
    TEMA: "Un emprendimiento artístico-cultural para el contexto actual"
    ACTIVIDAD N° 01 TIEMPO DE EXPLORACIÓN
    PROPONER IDEAS CON ARTE PARA GENERAR UN NEGOCIO Y ASÍ AYUDAR A LA FAMILIA Y COMUNIDAD.

    Las familias micaelinas en el contexto actual, se dedican al comercio, servicio de mototaxi, y en otras actividades en el complejo “Moshoqueque” del distrito de José Leonardo Ortiz- Chiclayo. Desde que apareció la pandemia, las familias pasan por momentos muy difíciles, en especial en la parte económica; esto nos preocupa por la salud y por las ventas que han disminuido demasiado. Por ello, estamos buscando cómo adaptar nuestros negocios a las nuevas necesidades. Nosotros como integrantes de estas familias debemos ayudar, así que pensemos cómo podríamos ampliar nuestras ofertas a los jóvenes. En ese sentido nos preguntamos:

    ¿cómo desde la elaboración de un proyecto artístico inspirado en manifestaciones artístico-culturales de nuestra región podemos desarrollar un emprendimiento que apoye a nuestras familias?

    ICONOGRAFÍA MOCHICA

    La “presentación”, es decir, la comparecencia ritual de un personaje importante es un tema muy presente en la cerámica mochica.

    Los personajes que integran la "presentación" son:

    • Sacerdote-guerrero con rayos que le salen de la cabeza y espalda acompañado casi siempre por un perro.
    • Figura de pájaro antropomorfizado.
    • Mujer con vestido largo y trenzas.
    • Personaje que porta unos estandartes con bordes dentados que cuelgan de su espalda, así como una especie de bolsa con el borde decorado con discos.
    • Prisionero desnudo maniatado y sangrante.
    • Los que lo capturan, uno humano y el otro un felino antropomorfizado.

    Otros elementos también utilizados en la presentación:

    • Serpientes
    • Un zorro, un pájaro o guerrero-felinos antropomorfizados.
    • Panoplias de armas.
    • Frutos ullucha.

    Algunos de estos personajes son trabajados en la cerámica de forma aislada, pero se los asocia rápidamente con la temática de la "presentación". Ejemplos: el pájaro antropomorfizado, un prisionero desnudo maniatado y sangrante retenido por felinos, el perro que acompaña al sacerdote-guerrero, la mujer de las trenzas y vestido largo.

    La caza del ciervo y del león marino son otros de los temas tratados en esta cerámica. En el 1° caso, la cacería la conduce la elite mochica. El 2° caso está asociado a la actividad chamánica. Se conciben como temas relacionados con rituales, de manera que tendrían un trasfondo religioso. La fuente en que se basa este artículo no considera que el tema de la cacería, ya sea del ciervo o del león marino, sea visto como un simple reflejo de una actividad cotidiana “profana”.

    Arte erótico mochica

    El arte erótico mochica no muestra, según la fuente citada en la bibliografía, un proceso que conduzca a la fecundación y al nacimiento. Se trata de la representación de varias actitudes sexuales (ej:la felación, el coito anal, la masturbación, la caricia del busto y el beso). Se cree que estas representaciones tratan temas relacionados con rituales en un contexto religioso ceremonial. Ciertos datos históricos hacen pensar a Donnan (la fuente), pues se describen a los habitantes indígenas del Perú en momentos de contacto con los europeos, practicando la sodomía (sexo anal) y organizando ceremonias que implicaban orgías sexuales.

    Simbología

    El arte mochica contiene en sí mismo un sistema simbólico que podría asemejarse al sistema simbólico de un lenguaje. Se puede reconocer un personaje de acuerdo a una combinación de rasgos que lo identifican como su ropa, su tamaño en la composición y las actividades que realiza. Existe un mensaje comprensible para el público a quien está dirigido, y aunque el estilo del artista difiera un poco, el mensaje llegaba de forma correcta.

    La información a transmitir está limita por una serie de temas a tratar. La simbólica de este arte siempre tiene una connotación religiosa. Para comprender la interpretación de los personajes en este arte, y a fin de cuentas, su simbólica, se debe conocer el canon artístico mochica tema trabajado por C. Donnan en trabajo citado en la bibliografía.



                













    ICONOGRAFÍA DE HOMBRE ANTROPOMORFO

    VIDA DIARIA
    Los artistas Moche pintaron aspectos de su vida diaria, sus hábitos y sus costumbres. Varios de estos dibujos demuestran incluso cómo actividades aparentemente mundanas podían adquirir significados rituales.
    prendas              EL LIFE MONSEFUANO EN LA CULTURA MOCHICA


    EL LIFE MONSEFUANO EN LA CULTURA MOCHICA

    El life monsefuano es un bagre presente en varias representaciones de peces en la iconografía mochica (siglos II – IX d. C.) en la costa norte del Perú. En los diseños estilizados tales peces han sido clasificados como serpientes debido a la forma de la cabeza. En la segunda década del siglo XXI, el estudio de la iconografía mural de Huaca Cao Viejo (Complejo Arqueológico El Brujovalle de Chicama) muestra que varios diseños que presenta afinidad con este pez dulceacuícola. 
    DE ESTE PEZ, EXISTE EN LA ACTUALIDAD UN PLATO TÍPICO LLAMADO: "LAS PANQUITAS DE LIFE" PROPIO DE LA CIUDAD DE MONSEFÚ-CHICLAYO.


    PRENDAS DE VESTIR DISEÑADAS CON ICONOGRAFÍA


    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
    1. PASO 01: Para conocer un poco más sobre los emprendimientos artístico-culturales, lee el texto Recurso 1: La ruta de dos casos de emprendimiento artístico-cultural. 
    2. ¿Qué te pareció la lectura? Comenta en cuaderno y responde estas preguntas: •
    3.  ¿Cómo puedes identificar si un emprendimiento es artístico-cultural? • 
    4. ¿Qué impacto crees que tienen los emprendimientos artístico-culturales para los artistas y para sus comunidades? • 
    5. A partir de lo que has podido ver en tu entorno, ¿han surgido nuevos emprendimientos artístico-culturales durante la pandemia? ¿Cuáles? • 
    6. ¿Qué referentes culturales o símbolos distintivos reconoces en estos? ¿Han incorporado la temática COVID-19 en sus emprendimientos? 
    7. ¿Cómo lo han logrado?
     PASO 02: Recordemos que Dali está observando a las adolescentes y los adolescentes para ver qué artículos pueden necesitar o les podrían interesar para ampliar el emprendimiento artístico-cultural de su familia. Ella está pensando en el público para el cual creará su proyecto. Pensemos también nosotros,
    1.  ¿A quién o quiénes podemos dirigir nuestros productos? ¿Adolescentes como nosotros? ¿Niñas y niños? ¿Adultos? ¿Adultos mayores? ¿Personas que realizan alguna actividad en particular? ¿Mascotas?
    2.  Sigue registrando en tu cuaderno las ideas de emprendimientos y a qué públicos se dirigen, qué necesidad de cada público podrían atender y cómo
    PASO 03: Vamos a organizar las ideas que tenemos hasta el momento. Ordena tus ideas en un mapa, esquema u otro organizador visual. Puedes hacerlo en una hoja de papel, en tu cuaderno o en un medio digital usando alguna aplicación para mapas mentales como Mindomo o incluso Power Point. Añade las ideas que vayan surgiendo durante el proceso. ¿Ya tienes tus primeras ideas organizadas? Excelente. ¡Sigamos! 
    Paso 04: Recuerda los casos de las artistas Quispe Yupari y los artistas Quispe Flores. Ambos parten de un referente cultural de su entorno para combinarlo con un objeto de uso cotidiano. En esa combinación es que se sustentan sus emprendimientos artístico culturales. Observa las mascarillas pintadas y el retablo en homenaje al personal de salud.

     1: La ruta de dos casos de emprendimiento artístico-cultural (el título en negrita y cursiva) e identifica cómo se usa el color y las texturas en cada manifestación. • 

    COMO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
    1. ¿Qué colores y texturas llaman tu atención? • 
    2. ¿Cómo se usa el contraste de color y las texturas? •
    3.  ¿Qué mensajes transmite cada manifestación y cómo lo logra? • 
    4. ¿Qué referentes de identidad cultural, propia de tu región, te interesa intervenir o incluir (puede ser una frase o palabra en lengua originaria, iconografía, lugar, imagen, animales, entre otros)? 
    5. Complementa tu mapa u organizador visual con todas las ideas que han surgido a partir de las preguntas. ¡Revisemos lo avanzado! Lee la descripción de los aprendizajes y, de acuerdo con lo que consideres, responde si has realizado o no la actividad; también contesta las preguntas. 
    ¿CUÁL SERÁ EL PRODUCTO?
    COMPETENCIA DESARROLLAR: 

    CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.

    ¿QUÉ HAREMOS ESTA SEMANA?
    • Proponer un emprendimiento para el contexto actual a partir de las expresiones artístico-culturales de mi entorno para contribuir con la economía familiar.  
    ¿CÓMO DEBO HACER MI PRODUCTO?
    •  Indagar sobre los emprendimientos artístico-culturales en diversas fuentes y recursos. • Reflexionar sobre el significado en nuestra comunidad y sociedad de los emprendimientos artístico-culturales

    TE MUESTRO UN VÍDEO PARA SU ELABORACIÓN O PROCESO
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=Phw45mzKDWM

    • LEE LAS PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 03 
    • Primero,  observa el contenido de la experiencia a trabajar  en esta entrada de mi blog; empápate de su contenido y observa bien los vídeos que te presento.
    • Segundo, en lo posible, participa de las clases virtuales en: WhatsAppGoogle Meet y, si  no quedó clara la explicación, o no participaste de ella, lee y observa en el blog de Arte y Cultura: https://misclasesremotas2021.blogspot.com
    • 👉¿Cuál es el propósito de aprendizaje de la actividad? 
    • 👉¿Cuál es producto que debes presentar?
    • 👉¿Cuáles son las evidencias de aprendizaje que tienes que resolver? 
    • 👉¿Cuál es el reto que debes cumplir al desarrollar tus actividades?
    • En lo posible, participa de todas tus clases virtuales, de acuerdo a tu horario programado según el grado.
    • Debes tener a la mano: tu cuaderno de A R T E  Y  L T U R o  portafolio,o ppara el desarrollo y resolución de tus evidencias de aprendizaje, así mismo, al tomar las fotos, observa que éstas, estén nítidas y en correcta posición cumpliendo con las  indicaciones arriba mencionadas y no haya error alguno. 
    • 👉Filma o graba, en modo vídeo tu producto, dando a conocer tus datos personales completos, grado y sección y algunos detalles del contenido de tus evidencias de aprendizaje.
    • FORMA DE ENVÍO DE TUS EVIDENCIAS Y PRODUCTOS
    • 👉Clic, en mensaje nuevo (en la cruz de colores, que dice: redactar- ubicada en la parte superior izquierad para PC, LÁPTOP; en celular, en la parte inferior derecha)
    • 👉Paraellatasm@ugelchiclayo.edu.pe
    • 👉Asunto: ENVÍA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y PRODUCTO DE EXPERIENCIA N°......DE ARTE Y CULTURA
    • Filma o graba en modo vídeo de tu celular, como  evidencias de aprendizaje, en 45 segundos Luego observaré tus evidencias de trabajo, si éstas cumplen con el primer punto mencionado, te indicaréTRABAJO RECIBIDO; caso contrario, te envío tu trabajo con las observaciones que hay que mejorar.

    • NOTA: No enviar los trabajos a mi WhatsApp, pues ahí no recibo ni registro ningún archivo, por el contrario se llena la memoria del celular y estos se malogran.
    • CALIFICACIÓN DEL PROGRESO DE TUS APRENDIZAJES
    • 👉 DE  0  a 10 en INICIO                                      = C
    • 👉 DE 11 a 13 en PROCESO                               = B
    • 👉 DE 14 a 17  LOGRO ALCANZADO                = A
    • 👉 DE 18 a 20 SUPERÓ EL NIVEL DE LOGRO = AD

    A R T E  Y  C U L T U R A

    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 3° 4° y 5°
    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03
    👇

    TEMA: "Nos expresamos a través de la danza para mantener la salud"

    ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

    ACTIVIDAD N° 01: Exploramos nuestros movimientos
    ACTIVIDAD N° 02: Explorar las emocioneS
    ACTIVIDAD N° 03: Planificar el mensaje
    ACTIVIDAD N° 04: Crear el mensaje y auto evaluar
    PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
    Nuestros estudiantes de nuestra I.E. "Micaela Bastidas" N° 10797, están expuestos a enfermedades virales y de otro tipo. Entre los factores que producen estas enfermedades están la contaminación del ambiente, conductas cotidianas negativas parte de la población, el cambio de clima, la escasa actividad física.
    Ellos están preocupados por su salud, la de sus familiares y de su comunidad. Ante esta situación, nos planteamos la siguiente pregunta:
    • ¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la preservación del ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los efectos negativos que ocasiona la contaminación del aire?
    • ¿Qué proyecto artístico podemos elaborar para transmitir a otras personas el bienestar físico y emocional que se logra a través de la danza y el baile?
    PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
    COMPETENCIA:
    • CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
    • ¿Qué proyecto artístico podemos elaborar para transmitir a otras personas el bienestar físico y emocional que se logra a través de la danza y el baile?
    Crear un proyecto artístico que nos motive a explorar con el movimiento corporal para expresar nuestros sentimientos y emociones y mantener nuestra salud, física y emocional.

     ¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?
    Un proyecto artístico audiovisual que presente una secuencia de movimientos orientados a explorar emociones opuestas las cuales expresaremos a través de la danza con la intención de mejorar nuestra salud física y emocional durante el contexto de pandemia.
    ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE CUMPLIR NUESTRO PRODUCTO?
    1. Utiliza un formato visual o audiovisual ( Vídeo). 
    2. Al momento de grabar tu producto: preséntate indicando tus datos personales, grado y sección, área a la que está destinada el producto(ARTE Y CULTURA)
    3. Presenta una secuencia de cinco  movimientos de alguna danza, o baile a ser ejecutado, utilizando y describiendo los elementos de la danza.
    4. Observar el video como guía.
    TE MUESTRO UN VÍDEO AL RESPECTO 
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=Nv0ODJPROTI

    VÍDEO QUE MUESTRA EL PROCESO DE TU APRENDIZAJE
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=dcyGb-aDtpc&t=625s

    ¿CÓMO ENVIAR UN VÍDEO del celular POR GMAIL?
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=_RqEvWb9vrc

    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
    1. ¿En qué danzas has pensado cuando leías el texto? DESCARGAR (ABRIR) ARCHIVO PDF EXPERIENCIA 3 ACTIVIDAD N° 01
    2. ¿Qué danzas o pasos de baile que conozcas utilizan el nivel alto? 
    3. ¿Alguna vez observaste una danza con la práctica del nivel bajo? 
    4.  ¿Qué es una danza?
    5. ¿Cuál es la diferencia entre danza y baile?- Descríbelo con un ejemplo.
    6.  ¿Con qué identificas el elemento acción? 
    7. ¿Con qué energía te gusta bailar? 
    8. ¿Qué energía reconoces en los bailes de tu entorno?
    9. Menciona y describe las danzas y bailes de tu comunidad o región.
    10. Menciona los elementos de la danza y descríbelos.
    11. En tu comunidad, ¿se presentan las enfermedades respiratorias que le preocupan a Josefina?, ¿por qué crees que son tan frecuentes estas enfermedades que afectan la salud respiratoria en la comunidad?
    12. ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema respiratorio? 
    13. ¿Qué agentes patógenos afectan al sistema respiratorio? 
    14. ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la presencia de los virus y bacterias que afectan al sistema respiratorio? 
    15. Hasta hace un tiempo era raro que la tuberculosis se presente en la población adolescente, ¿por qué los casos de TB pulmonar se están presentando también en adolescentes? 
                        LEE LAS PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 03 
    • Primero,  observa el contenido de la experiencia a trabajar  en esta entrada de mi blog; empápate de su contenido y observa bien los vídeos que te presento.
    • Segundo, en lo posible, participa de las clases virtuales en: WhatsAppGoogle Meet y, si  no quedó clara la explicación, o no participaste de ella, lee y observa en el blog de Arte y Cultura: https://misclasesremotas2021.blogspot.com
    • 👉¿Cuál es el propósito de aprendizaje de la actividad? 
    • 👉¿Cuál es producto que debes presentar?
    • 👉¿Cuáles son las evidencias de aprendizaje que tienes que resolver? 
    • 👉¿Cuál es el reto que debes cumplir al desarrollar tus actividades?
    • En lo posible, participa de todas tus clases virtuales, de acuerdo a tu horario programado según el grado.
    • Debes tener a la mano: tu cuaderno de A R T E  Y  L T U R o  portafolio,o ppara el desarrollo y resolución de tus evidencias de aprendizaje, así mismo, al tomar las fotos, observa que éstas, estén nítidas y en correcta posición cumpliendo con las  indicaciones arriba mencionadas y no haya error alguno. 
    • 👉Filma o graba, en modo vídeo tu producto, dando a conocer tus datos personales completos, grado y sección y algunos detalles del contenido de tus evidencias de aprendizaje.
    • FORMA DE ENVÍO DE TUS EVIDENCIAS Y PRODUCTOS
    • 👉Clic, en mensaje nuevo (en la cruz de colores, que dice: redactar- ubicada en la parte superior izquierad para PC, LÁPTOP; en celular, en la parte inferior derecha)
    • 👉Paraellatasm@ugelchiclayo.edu.pe 
    • 👉Asunto: ENVÍA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y PRODUCTO DE EXPERIENCIA N°......DE ARTE Y CULTURA
    • Filma o graba en modo vídeo de tu celular, como  evidencias de aprendizaje, en 45 segundos Luego observaré tus evidencias de trabajo, si éstas cumplen con el primer punto mencionado, te indicaréTRABAJO RECIBIDO; caso contrario, te envío tu trabajo con las observaciones que hay que mejorar.

    • NOTA: No enviar los trabajos a mi WhatsApp, pues ahí no recibo ni registro ningún archivo, por el contrario se llena la memoria del celular y estos se malogran.
    • CALIFICACIÓN DEL PROGRESO DE TUS APRENDIZAJES
    • 👉 DE  0  a 10 en INICIO                                      = C
    • 👉 DE 11 a 13 en PROCESO                               = B
    • 👉 DE 14 a 17  LOGRO ALCANZADO                = A
    • 👉 DE 18 a 20 SUPERÓ EL NIVEL DE LOGRO = AD

    A R T E  Y  C U L T U R A


    I.E. "MICAELA BASTIDAS" N° 10797
    José Leonardo Ortiz
    CHICLAYO

    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 3° 4° Y 5°
    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04
    👇

    TEMA: "REFLEXIONAMOS Y VALORAMOS LOS AVANCES Y DESAFÍOS DEL PERÚ EN EL BICENTENARIO PARA CONSTRUIR EL PAÍS QUE ANHELAMOS"

    ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

    ACTIVIDAD N° 01: 
    ACTIVIDAD N° 02: 
    ACTIVIDAD N° 03: 
    ACTIVIDAD N° 04: 
    PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
    Entendemos el reto

    Los estudiantes de la IE. Micaela Bastidas son conscientes de los logros del Peru en estos doscientos años de independencia, como: avances en el reconocimiento de derechos y de nuestra gastronomía, la inserción en el mundo digital, el fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento, el uso de la energía como apoyo al desarrollo, entre otros aspectos.

     No obstante, desconocen problemas que persisten; como por ejemplo la precariedad en la gestión pública, la educación en salud y los hábitos para conservarla, la necesidad de contar con acceso a los servicios de saneamiento básico ,la promoción de iniciativas de desarrollo económico que tomen en cuenta las recomendaciones para la conservación de la salud y el impacto económico .En este sentido nos hacemos las siguiente pregunta:

    • ¿Qué necesitamos conocer y hacer las peruanas y los peruanos para dar respuesta al desafío de garantizar salud de calidad?
    • ¿Qué proyecto artístico podemos elaborar para transmitir a otras personas el bienestar físico y emocional que se logra a través de la danza y el baile?
    PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
    COMPETENCIA:
    • CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
    • ¿Qué proyecto artístico podemos elaborar para transmitir a otras personas el bienestar físico y emocional que se logra a través de la danza y el baile?
    Crear un proyecto artístico que nos motive a explorar con el movimiento corporal para expresar nuestros sentimientos y emociones y mantener nuestra salud, física y emocional.
     ¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?
    Un proyecto artístico audiovisual que presente una secuencia de movimientos orientados a explorar emociones, las cuales expresaremos a través de la danza con la intención de mejorar nuestra salud física y emocional, durante el contexto de pandemia.
    ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE CUMPLIR NUESTRO PRODUCTO?
    1. Utiliza un formato visual o audiovisual ( Vídeo). 
    2. Al momento de grabar tu producto: preséntate indicando tus datos personales, grado y sección, área a la que está destinada el producto(ARTE Y CULTURA)
    3. Presenta una secuencia de cinco  movimientos de alguna danza, o baile a ser ejecutado, utilizando y describiendo los elementos de la danza.
    4. Observar el video como guía.

    A R T E  Y  C U L T U R A


    I.E. "MICAELA BASTIDAS" N° 10797
    José Leonardo Ortiz
    CHICLAYO

    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 3° 4° Y 5°

    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05

    “Conocemos nuestra marinera y elaboramos un proyecto artístico  regional"
    DURACIÓN        : del 09 al 27 de agosto (03 semanas)

    ACTIVIDADES A DESARROLLAR
    Actividad 1:
    VÍDEO DE LA GRABACIÓN DE LA CLASE DEL (09 AL 13 AGOSTO/2021) EN Google Meet.
    TERCER AÑO
    LINK: https://drive.google.com/file/d/1YCIQ3zZ8A0VO5g4MTrURHvq8Djc4Djhm/view?usp=sharing
    CUARTO AÑO
    LINK:https://drive.google.com/file/d/1HWhcw3rbq4tR-il4GnKbUZrL-pD4Sc1A/view?usp=sharing
    QUINTO AÑO
    LINK:https://drive.google.com/file/d/1iSjsBoOxKWKPNRSZLx46CM_B7IGbG9BK/view?usp=sharing
      Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con influencia de otras culturas
    Actividad 2: 
    Experimentamos con el lenguaje del arte para planificar nuestro proyecto artístico 
    VÍDEO DE LA GRABACIÓN DE LA CLASE DEL (16 AL 20 AGOSTO) EN Google Meet.
    TERCER AÑO
    LINK:https://drive.google.com/file/d/1rHPH7ulC_WhIrT_3p2xxFAGT00pmFq2A/view?usp=sharing
    CUARTO AÑO
    LINK:https://drive.google.com/file/d/1pQEeB6NmFm4rzrmVIMQiNXtmhcOiNd3H/view?usp=sharing
    QUINTO AÑO
    LINK:https://drive.google.com/file/d/1OtYTfXUL6CD1l4p2RxytOcUIqqDZOy0u/view?usp=sharing
    Actividad 3: 
    Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico
    TERCERO DE SECUNDARIA
    GRABACIÓN DE LA CLASE EN GOOGLE MEET
    LINK:
    CUARTO DE SECUNDARIA
    GRABACIÓN DE LA CLASE EN GOOGLE MEET
    LINK:https://drive.google.com/file/d/1DblYnNFmwQ_0gx16hixFLOBnwTfDeYA2/view?usp=sharing
    QUINTO DE SECUNDARIA
    GRABACIÓN DE LA CLASE EN GOOGLE MEET
    LINK:https://drive.google.com/file/d/1ZW4XKq2xS2-wIf1dKgDz5pl-KqQymFx5/view?usp=sharing

     

    II.   PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN


    José, es un estudiante de la I.E. “Micaela Bastidas” del distrito de José Leonardo Ortiz-Chiclayo, y conversaba con su papá al respecto, de que nuestro país posee una gran riqueza artística y cultural; y en especial, la Región Lambayeque, que cuenta con un folclore muy variado en cuanto a: costumbres, fiestas, vestimentas, música, danza y baile, entre otros. Sin embargo, también le preocupa las áreas de cultura de los distintos gobiernos locales, regionales y nacionales, que poco o nada hacen por fomentar y exponer la relevancia que le corresponde al folclore lambayecano. De igual forma, la ciudadanía muestra una indiferencia a su cultura o legado patrimonial, lo que no nos permite relacionarnos adecuadamente entre peruanos, lambayecanos y micaelinos. Frente a esto, nos preguntamos:

    👉¿Qué acciones y conclusiones podemos plantear para una convivencia adecuada en nuestra familia, Institución Educativa y comunidad?

    👉¿De qué manera podemos fomentar y valorar nuestro folclore lambayecano, teniendo en cuenta y respetando la interculturalidad?

     

    III. COMPETENCIAS DEL ÁREA (Propósitos de aprendizaje)

    1.- APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES


    👉 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

     1.  ¿Cuál fue tu primera impresión al ver el video de la marinera norteña?

    2.    ¿Qué ideas vienen a tu mente al percibir nuestro baile nacional?

    3.    ¿Qué variantes de marinera conoces?-Descríbe cada una de ellas.

    4. ¿Cómo describirías las características de la danza según su vestuario, los movimientos de los danzarines y la música que los acompaña?

    6. ¿Con qué clase de instrumentos musicales se suele acompañar y cantar nuestra marinera lambayecana?- Descríbelas.

    7. ¿En la parte musical: ¿qué características propias presenta nuestra marinera lambayecana?

    8. ¿Haz una pequeña biografía de los compositores de las marineras lambayecanas:

    ·         Emilio Santisteban Niño.

    ·         Abelardo Takahasi Núñez.

    ·         José Escajadillo Farro.

                    ·         Manuel Llancari Cuba.

    9.  Describe las variedades de vestimenta de nuestra marinera lambayecana, según su lugar de origen.

    10. ¿Qué mensajes te transmite la marinera norteña? 

    11. ¿Por qué crees que la mujer baila descalza?

    12..Haz una reseña histórica de nuestro baile nacional, marinera.


       2.-  CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS 

    ¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?

       Crear un proyecto artístico

    Crea un álbum fotográfico en Power Point, a través de la secuencia de imágenes y texto, que permita visibilizar la historia y evolución de la marinera; así mismo, sus diferentes variedades de vestimenta de nuestra  marinera lambayecana, como parte de una  manifestación artístico-cultural.


    ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER NUESTRO PRODUCTO?
    • Datos completos del estudiante, grado y sección.
    • Detalles y precisiones de los diseños de cada vestimenta(Monsefú, Mórrope, Túcume e Illimo)
    • Contar con una intro o presentación visual y los datos que considere importante.
    • Empleo de contraste de color

    A PROPÓSITO DE NUESTRO PRODUCTO, LES CONPARTO UN VÍDEO
    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=buc3xgxQcEM
      

    IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

     

    ENFOQUE

    VALORES

    ACTITUDES

    Intercultural

    Respeto a la identidad cultural

    Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes

      

    V.     RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR GRADO


    ÁREA

    ACTIVIDAD

    Arte y cultura

    Actividad 1: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con influencia de otras culturas 

    En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes apreciarán críticamente primero las distintas marineras y luego una manifestación artístico-cultural de su región. La apreciación de las distintas marineras les permitirá reconocer y reflexionar a partir de las influencias culturales de esta danza y sus diversas representaciones regionales. Luego de elegir e investigar una manifestación artístico-cultural de su región, identificarán y reflexionarán sobre las influencias culturales que esta ha incorporado y cómo se expresan artísticamente. Su proceso de apreciación lo registrarán en un boceto

     

    Actividad 2: Experimentamos con el lenguaje del arte para planificar nuestro proyecto artístico

    En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes planificarán su proyecto artístico y elaborarán un boceto para dicho proyecto. Para ello, conocerán qué es un diorama y cómo elaborarlo a partir de la representación de diversos planos para dar profundidad a la escena: primero, por medio de dibujos o fotografías, y, luego, a través del uso de materiales de desecho o de reúso. Después de experimentar la representación de la manifestación artístico-cultural usando los planos en el espacio, planificarán su proyecto artístico a partir de preguntas y elaborarán un boceto del proyecto

    Actividad 3: Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico

    En esta actividad, elaborarán su proyecto, considerando su planificación, y lo socializarán para identificar potenciales mejoras. Representarán la manifestación artístico-cultural investigada en un boceto y buscarán representar las influencias culturales que registraron en la primera actividad. Terminarán evaluando el proceso de acuerdo con los criterios de evaluación

     

    HISTORIA DE NUESTRA MARINERA

     La marinera es un baile que muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la Marina de Guerra del Perú y Miguel Grau.

    El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación Peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

    El 2012, el Congreso de la República peruana declaró celebrar el Día de la Marinera, el 7 de octubre que coincide con el día del nacimiento de uno de sus principales intérpretes: Augusto Áscuez Villanueva. 

    Los historiadores señalan que el antecedente de la marinera es el fandango y otros ritmos traídos por los españoles durante la colonia los cuales presentaban el baile de parejas y movimientos de cortejo.

    Otros especialistas señalan que la cultura negra es la que motivó la aparición de bailes eróticos donde resalta el zapateo. La nobleza española en reuniones sociales bailaba danzas como el minué y la cuadrilla que fueron vistos por los esclavos que le dieron un estilo propio.

    En lo que muchos coinciden es que tiene como antecedente principal a la zamacueca, que se hizo popular en el siglo XVIII donde se utilizaba el pañuelo.

    DENOMINACIÓN

    Según el músico y compositor chileno de la época José Zapiola, la zamacueca habría llegado a Chile proveniente del Perú entre 1824 y 1825.1011n 3​ Con el tiempo, habría adquirido modalidades y características propias, y se habría transformado en una variante local.11​ Hacia el final de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador,13​ la «zamacueca chilena» llegó al Perú, donde se convirtió en la forma más popular durante las décadas de 1860 y de 1870,5614​ y se hizo conocida entonces como «chilena».123456

    El sábado 8 de marzo de 1879 —antes de la declaratoria de la Guerra del Pacífico (6 de abril de 1879)—, en su columna «Crónica local» del diario El Nacional, Abelardo Gamarra el Tunante reseñó el bautismo de los bailes llamados «chilenas» como «marineras»:15

    No mas chilenas.—Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos con el nombre de chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el pais no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras.
    Tal titulo tiene su explicacion:
    Primero, la época de su nacimiento será conmemorativa de la toma de Antofagasta por los buques chilenos, —cuestion marina.
    Tendrá la alegría de la marina peruana al marchar al combate, —cuestion marina.
    Su balance gracioso imitará el vaiven de un buque sobre las ajitadas olas, —cuestion marina.
    Su fuga será arrebatadora, llena de brio, endiablada como el combate de las dos escuadras, si llega a realizarse, —cuestion marina.
    Por todas estas razones, los nuevos bailes se llamarán, pues, marineras, en vez de chilenas.
    El nombre no puede ser mas significativo, y los músicos y poetas criollos se hallan ocupados en componer para echar a volar por esas calles, letra y música de los nuevos bailes que se bailan, como las que fueron chilenas y que en paz descansen [...].16
    (ortografía original)
    El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres:n 1​ se le llama tondero,n 2​ mozamala, resbalosa,n 2​ baile de tierra, zajuriana y hasta el 79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera».14
    Primeras marineras

    Dos décadas más tarde, en la sección «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1899), Gamarra señaló:

    Entre fines del siglo XIX17​ e inicios del siglo XX, el apelativo «chilena» siguió usándose;6​ sin embargo, con la Guerra del Pacífico56​ (1879-1884), la ocupación de Lima6​ (1881-1883) y la aparición hacia 1890 de la llamada «Guardia Vieja», terminó por imponerse definitivamente el nombre de «marinera»,4​ que fue declarada baile nacional.56

    Las primeras marineras fueron publicadas en el diario El Nacional en marzo de 1879: el día 8,15​ «La Antofagasta», puerto boliviano ocupado por Chile en esos días, escrita por el Tunante con música de Nicanor Núñez del Prado; y el día 15,15​ «Ciruelas de Chile», escrita y musicalizada por José AlvaradoAlvaradito.18

    En tanto, la primera marinera compuesta para ser cantada con acompañamiento de piano se creó en 1892 con el nombre de La concheperla,n 41​ con letra de el Tunante y música de Alvaradito.6​ Su partitura fue transcrita por Rosa Mercedes Ayarza.1

    A R T E  Y  C U L T U R A


    I.E. "MICAELA BASTIDAS" N° 10797
    José Leonardo Ortiz
    CHICLAYO

    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 3° 4° Y 5°

    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06

    "
    DURACIÓN        : Del 30 de agosto al 17 de setiembre (03 semanas)

    ACTIVIDADES A DESARROLLAR
    Actividad 1:"Reflexionamos sobre la contaminación ambiental desde la mirada del arte"
    VÍDEO DE LA GRABACIÓN DE LA CLASE DEL (09 AL 13 AGOSTO/2021) EN Google Meet.
    TERCER AÑO
    LINK: 
    CUARTO AÑO
    LINK:
    QUINTO AÑO
    LINK:
      Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con influencia de otras culturas

    Actividad 2: 
    Experimentamos y planificamos nuestro proyecto
    VÍDEO DE LA GRABACIÓN DE LA CLASE DEL () EN Google Meet.
    TERCER AÑO
    LINK:
    CUARTO AÑO
    LINK:
    QUINTO AÑO
    LINK:
    Actividad 3: 
    Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico gráfico
    TERCERO DE SECUNDARIA
    GRABACIÓN DE LA CLASE EN GOOGLE MEET
    LINK:
    CUARTO DE SECUNDARIA
    GRABACIÓN DE LA CLASE EN GOOGLE MEET
    LINK:
    QUINTO DE SECUNDARIA
    GRABACIÓN DE LA CLASE EN GOOGLE MEET
    LINK:

    I.    DATOS GENERALES

     

    TÍTULO

    “Una canción por un planeta mejor”

    FECHA                   

    Del 30 de agosto al  17 de setiembre del 2021

    DURACIÓN            

    tres semanas

    CICLO-GRADO     

    Ciclo VII (3° 4° Y 5°)

    ÁREA                  DOCENTE             

    Arte y cultura

    EDWIN G LLATAS MENDOZA

       

    PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

    Los pueblos amazónicos del Perú están siendo afectados por el descuido ambiental de los grandes proyectos de energía, así como por la extracción forestal, el transporte, la extracción petrolífera y la minería, los cuales amenazan no solo los recursos naturales de la Amazonía, sino también las vidas y los medios de subsistencia de las personas que dependen de ella para alimentarse; del mismo modo, nuestros estudiantes de la I.E. Micaela Bastidas” al observar dicho vídeo, siente propia la preocupación por su región, en especial, por su comunidad, puesto que, ante esta situación de pandemia debemos analizar y ser conscientes en el daño que puede causar a nuestra salud y a la vez tomar acciones para contrarrestar esta problemática de la contaminación. Ante ello se pregunta:

     

    v  ¿Qué acciones y podemos realizar desde nuestra familia, Institución Educativa y comunidad, para disminuir la contaminación en nuestra región y comunidad?

    v  La música como arte y lenguaje universal de la humanidad, nos puede permitir un mejorar estado emocional y a la vez, tomando como ejemplo el vídeo expuesto, ¿se puede generar conciencia para cuidar nuestro medio ambiente?

     

    II.   PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

         Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

         Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

     

    III. ENFOQUES TRANSVERSALES

     

    ENFOQUE

    VALORES

    ACTITUDES

    De derechos

    Libertad y responsabilidad

    Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.

    V. PRODUCCIÓN

        ¿Cuál será nuestro producto?

    UN PROYECTO AUDIO VISUAL

    ·         Elaborar un proyecto audio visual que genere conciencia sobre el problema ambiental que está sufriendo tu comunidad o el planeta.

    CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR EL PRODUCTO

    Tu vídeo(sí, el mismo que elegiste en la actividad N° 01) deberá incluir tu apreciación de una canción que sensibilice a las personas sobre el cuidado del ambiente. Duración del vídeo (2:30 dos minutos con treinta segundos) Para ello, contesta las siguientes preguntas:

    1.   ¿Cómo te imaginas que quedará el vídeo?
    2. ¿Cuántos minutos durará?
    3.  ¿Qué textos incluirás?
    4.  ¿Qué título le pondrás a tu proyecto audiovisual?
    5. ¿Utilizarás fotos?, ¿cuáles?
    6. ¿Qué partes tendrá tu vídeo?
    7. ¿Dónde grabarás el sonido de tu vídeo para asegurarte de que no haya eco en la grabación?
    8.  ¿Utilizarás alguna canción en tu video? ¿Qué parte de la canción emplearás?
    9.   ¿Qué material de apoyo (fotos, sonidos, imagen, música, dibujos, audios, videos, textos u otros) utilizarás?
    10.  ¿A quiénes estará dirigido tu video? ¿A través de qué medio les compartirás tu video?
    11. ¿Qué quieres lograr al elaborar tu video.
    IV. VI RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES  

     GRADOS: 3° 4° y 5° 

    Competencias

    Criterios de evaluación.

    Actividades

    Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

         Compara las manifestaciones artísticos-culturales de diversos contextos y épocas, estableciendo similitudes y diferencias de los estilos, los temas, las intenciones y las cualidades estéticas.

    Recoge información sobre la contaminación ambiental y sus diversas clasificaciones.

    • Explica el significado de una manifestación artístico-cultural y lo justifica utilizando el lenguaje propio de las artes.

    RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

    1.    ¿Qué reacción tienes al observar y escuchar el video sobre la contaminación ambiental?

    2.    ¿Consideras que es una canción que genera reflexión sobre la problemática ambiental que atraviesa la Amazonía y el planeta?

    3.    ¿Qué influencias culturales encuentras en la letra de la canción y en las imágenes del vídeo?

    4.    ¿Consideras que es necesario hablar en la lengua originaria en la que se interpreta la canción para entenderla? - Explica ¿por qué?

    5.    ¿Qué otras canciones hablan del cuidado del medio ambiente? ¿Conoces alguna? ¿Qué dice en su letra?

    6.    ¿Crees que en tu región o comunidad también existe la contaminación ambiental? Explica y describe la clase de contaminación.

    7.    ¿Por qué crees que nuestra región o comunidad mantiene un alto índice de contaminación? Explica ¿por qué?

    8.    ¿Qué soluciones o iniciativas están proponiendo las autoridades y las asociaciones juveniles o artísticas, para mejorar la situación en tu región o comunidad?

    9.    ¿Qué estás haciendo tú para cuidar el medio ambiente o planeta?

    10.  ¿Crees que los medios de información son objetivos y veraces al emitir sus informaciones, al respecto de la contaminación ambiental? Escribe tu comentario personal.

    Actividad 1:

    Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con influencia de otras culturas

    Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

         Experimenta con medios y materiales según su intención para concretizar sus ideas y modifica sus trabajos de acuerdo con los descubrimientos que surgieron en el proceso de creación artística.

         Planifica y elabora su proyecto artístico tomando decisiones respecto de una combinación de planos que le permita comunicar de manera efectiva mensajes, e ideas.

         Registra de manera audio visual, escrita los procesos que sigue para desarrollar su proyecto. Evalúa la efectividad de su proyecto teniendo en cuenta el impacto del proyecto tanto para sí misma o mismo como para el público al que se dirige.

    Actividad 2:

    Experimentamos con el lenguaje del arte para planificar nuestro proyecto artístico

    Actividad 3:

    Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico

     

    V.   RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR GRADO

     

    ÁREA

    ACTIVIDAD

    Arte y cultura

    Actividad 1: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales con influencia de otras culturas 

    En esta actividad, los estudiantes apreciarán críticamente lo expuesto en el vídeo sobre la contaminación y deforestación ambiental, tomando conciencia del grave daño a nuestra naturaleza y las acciones y reflexiones que iniciará, a través de la puesta en práctica de un proyecto artístico para fomentar el cuidado del medio ambiente, tanto del planeta como de su comunidad.

    Actividad 2: Experimentamos con el lenguaje del arte para planificar nuestro proyecto artístico

    En esta actividad, los estudiantes planificarán un proyecto  artístico mediante un proyecto audio visual, que debe incluir su apreciación de una canción que sensibilice a las personas sobre el cuidado del ambiente a través del uso de una aplicación o edición de vídeos, imágenes y textos que permita transmitir un mensaje que sensibilice a las personas sobre el cuidado de nuestro medio ambiente y comunidad.

    Actividad 3: Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico

    En esta actividad, elaborarán su proyecto, considerando su planificación, y lo socializarán para identificar potenciales mejoras. A continuación, comparte el video con las personas que previamente definiste en tu planificación. Pregúntales qué es lo que les hace pensar tu trabajo, y qué mensajes y significados les transmite. Compartirán su proyecto audio visual con sus familiares. Terminarán evaluando el proceso de acuerdo con los criterios de evaluación.


    A R T E  Y  C U L T U R A


    I.E. "MICAELA BASTIDAS" N° 10797
    José Leonardo Ortiz
    CHICLAYO

    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 3° 4° Y 5°

    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08

    "Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor"

    DURACIÓN DE LA E.D.A. n° 08: Del 18 de octubre hasta el 12 de noviembre(04 semanas)
    SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

    En nuestra I.E. 10797 “Micaela Bastidas” los estudiantes reflexionan respecto a la actual situación de emergencia sanitaria en nuestra comunidad, región, país y en el mundo entero que ha limitado el uso sostenible de los recursos naturales y de los espacios al aire libre para realizar actividades y deportes colectivos y, ha tenido efectos en nuestro desarrollo personal y social, manifestándose como inseguridad, ausencia de autocuidado, afectaciones en nuestra autoestima y desánimo. Así mismo, meditan sobre el incremento del negocio de comida rápida que reparte sus productos por delivery a un precio asequible, originando esto, inadecuados hábitos de vida saludable, teniendo muchas veces como consecuencia enfermedades y sobre peso. Ante esta situación se plantean: 
    👉¿Qué acciones o prácticas podemos promover e implementar para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad?

    PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
    1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
    2.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
    👉¿CUÁL SERÁ NUESTRO PRODUCTO?
    Cartilla informativa o tik tok, también puede ser un audio que permita la promoción de un estilo de vida saludable, tomando en consideración las necesidades de la comunidad y las potencialidades alimentarias de las ecorregiones.

    👉¿Qué características debe cumplir el producto?
    • Promoción de un estilo de vida saludable.
    • Priorizar alimentos propios de tu región o comunidad.
    • Pueden participar dos o tres estudiantes como máximo.
    • Pueden usar un fondo musical de su agrado, bailar si lo desean.


    ¿CÓMO GRABAR CON TIK TOK?
    TE MUESTRO EL LINK: https://www.youtube.com/watch?v=nZcLHAxThpg

    TE MUESTRO UN VÍDEO INFORMATIVO AL RESPECTO
                        LINK: https://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY


    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
    1. ¿Qué idea tienes sobre estilos de vida saludable?-Investiga al respecto.
    2. ¿Conoces qué función cumplen los alimentos que ingerimos en nuestro organismo?- Explica o grafícalo, a través de un organizador visual.
    3. A través de un cuadro comparativo, analiza y  has un listado de los beneficios alimenticios que nos ofrece, la alimentos nutritivos y saludables, frente a la comida chatarra.
    4. ¿Qué es un organismo ácido?-¿Qué es un organismo alcalino?
    5. Escribe tu apreciación personal al respecto de la pregunta 4.
    6. ¿Conoces o practicas algún deporte, dibujas, pintas, cantas o ejecutas algún instrumento musical, como medio que te permita sentir mejor? Explica y detalla.
    7. ¿Qué canciones o géneros musicales hace que te sientas bien emocionalmente, cuando las escuchas?
    8. Menciona y describe los elementos de la danza.
    9. En Google imágenes, descarga y pega en tu cuaderno la tabla de la pirámide nutricional de alimentos peruanos 2021.
    10. Escribe a tu apreciación personal a través de un comentario sobre la buena alimentación y los estilos de vida saludable.

    I.E. "MICAELA BASTIDAS" N° 10797
    José Leonardo Ortiz
    CHICLAYO

    PLATAFORMA DE APRENDO EN CASA
    GRADOS: 3° 4° Y 5°

    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09

    "Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y conservar nuestro patrimonio natural"
    DURACIÓN                          : Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021
    PERIODO DE EJECUCIÓN : Cuatro semanas
    CICLO                                  : VII
    GRADO                                : 3° 4° Y 5°
    ÁREA                                    : ARTE Y CULTURA
    DOCENTE                            : EDWIN G LLATAS MENDOZA

    SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

    Los estudiantes de nuestra I.E. 10797 “Micaela Bastidas” dialogan sobre las características de nuestro país, región y comunidad.  Son conscientes que el Perú y la región Lambayeque son poseedores de una gran riqueza natural pero su población no lo está valorando realmente. Además, precisan que existen actividades o acciones de personas que generan problemas y producen contaminación y deterioro de nuestra Amazonía, bosque de Pómac, reserva de Chaparrí, entre otros.

    Ante esta situación se preguntan: 

    👉¿Qué acciones y compromisos podemos asumir para conservar y valorar nuestro patrimonio natural de nuestra región y país? 

    COMPETENCIAS

    PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

    1.-APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES

    • Percibe manifestaciones artísticos-culturales.
    • Contextualiza manifestaciones artísticos-culturales.
    • Reflexiona creativa y críticamente manifestaciones artísticos-culturales

     2.-CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

    • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
    • Aplica procesos creativos.
    • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

    1.- Recoge información sobre las manifestaciones artístico-culturales de nuestro departamento de Lambayeque.

    2.   ¿Consideras que es una canción que genera reflexión sobre la problemática ambiental que atraviesa la Amazonía y el planeta?

    3.  Investiga ¿qué influencias culturales encuentras en la letra de la canción y en las imágenes del vídeo?

    4.  ¿Consideras que es necesario hablar en la lengua originaria en la que se interpreta la canción para entenderla? - Explica ¿por qué?

    5.  Selecciona otras canciones que hablan del cuidado del medio ambiente. ¿Conoces alguna,¿qué dice en su letra?

    6.   Describe el impacto que puede causar hacia otras personas, un audio vídeo muy bien editado , al respecto de la contaminación ambiental.

    7.- Reflexiona, y pregúntate por qué en nuestro distrito de José Leonardo Ortiz, es alarmante la contaminación ambiental ¿Por qué crees que existe en todo nuestro distrito dicha contaminación? ¿Qué razones existen para tal situación.

    8.- En el contexto actual de nuestro distrito, ¿crees que los jóvenes de manera organizada, podrían contribuir a mejorar dicha situación?- Explica a través de tu apreciación o comentario personal.

    9.- Investiga cada una de las clases de contaminación ambiental y converse con su familia y vecinos, sobre lo nocivo que es quemar la basura.

    10.- Describe paso a paso el proceso de creación de tu proyecto artístico.

    TE MUESTRO UN VÍDEO AL RESPECTO

    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=6xFD1TEuPNE



    CONTAMINACIÓN EN J.L.O

    LINK: https://www.youtube.com/watch?v=nCnHVXiSexU


    ¿Cuál será nuestro producto?

    Crea un vídeo, collage o audio para la difusión del patrimonio natural de la comunidad, con el que se manifiesta la necesidad de valorarlo y conservarlo mediante compromisos y acciones personales y familiares. 


      LEE LAS PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA N° 09 

    • Primero,  observa el contenido de la experiencia a trabajar  en esta entrada de mi blog; empápate de su contenido y observa bien los vídeos que te presento.
    • Segundo, en lo posible, participa de las clases virtuales en: WhatsAppGoogle Meet y, si  no quedó clara la explicación, o no participaste de ella, lee y observa en el blog de Arte y Cultura: https://misclasesremotas2021.blogspot.com
    • 👉¿Cuál es el propósito de aprendizaje de la actividad? 
    • 👉¿Cuál es producto que debes presentar?
    • 👉¿Cuáles son las evidencias de aprendizaje que tienes que resolver? 
    • 👉¿Cuál es el reto que debes cumplir al desarrollar tus actividades?
    • En lo posible, participa de todas tus clases virtuales, de acuerdo a tu horario programado según el grado.
    • Debes tener a la mano: tu cuaderno de A R T E  Y  L T U R o  portafolio,o ppara el desarrollo y resolución de tus evidencias de aprendizaje, así mismo, al tomar las fotos, observa que éstas, estén nítidas y en correcta posición cumpliendo con las  indicaciones arriba mencionadas y no haya error alguno. 
    • 👉Filma o graba, en modo vídeo tu producto, dando a conocer tus datos personales completos, grado y sección y algunos detalles del contenido de tus evidencias de aprendizaje.
    • FORMA DE ENVÍO DE TUS EVIDENCIAS Y PRODUCTOS
    • 👉Clic, en mensaje nuevo (en la cruz de colores, que dice: redactar- ubicada en la parte superior izquierad para PC, LÁPTOP; en celular, en la parte inferior derecha)
    • 👉Paraellatasm@ugelchiclayo.edu.pe 
    • 👉Asunto: ENVÍA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y PRODUCTO DE EXPERIENCIA N°......DE ARTE Y CULTURA
    • Filma o graba en modo vídeo de tu celular, como  evidencias de aprendizaje, en 45 segundos Luego observaré tus evidencias de trabajo, si éstas cumplen con el primer punto mencionado, te indicaréTRABAJO RECIBIDO; caso contrario, te envío tu trabajo con las observaciones que hay que mejorar.

    • NOTA: No enviar los trabajos a mi WhatsApp, pues ahí no recibo ni registro ningún archivo, por el contrario se llena la memoria del celular y estos se malogran.
    • CALIFICACIÓN DEL PROGRESO DE TUS APRENDIZAJES
    • 👉 DE  0  a 10 en INICIO                                      = C
    • 👉 DE 11 a 13 en PROCESO                               = B
    • 👉 DE 14 a 17  LOGRO ALCANZADO                = A
    • 👉 DE 18 a 20 SUPERÓ EL NIVEL DE LOGRO = AD




    Comentarios

    Publicar un comentario